SOCUCHO, origen incierto, parece tomado de zokotxo, diminutivo del vasco zoko ‘rincón’.
1.ª doc.: zocucho, 1830, Fz. de Navarrete; 1836, Pichardo (1862).
En España sólo se ha registrado localmente como gallego «sucucho: rincón» en el dicc. de Cuveiro, no en los mejores, de Vall., Carré y Schneider1. Se emplea en toda América, en ambas variantes socucho y sucucho: colomb. sucucho ‘rincón, chiribitil’ (Cuervo, Ap., § 530), chil. socucho «cuarto estrecho, malo y sucio, chiribitil, escondrijo» (Lenz, Dicc., 694-5), mej. «socucho: tabuco, cuarto largo y angosto en la parte baja de la casa» (R. Duarte), etc. (V. más datos en Lenz, en Toro Gisbert, BRAE VIII, 440-1; en Amunátegui, Enmiendas y Observaciones a un Dicc. III, 104-9; Garasa, Filología, Bs. As., IV, 1952-3, 204-5).
La etimología es incierta y lo peor es que ni siquiera podemos decidir con seguridad la procedencia geográfica del vocablo; acerca del uso en el lenguaje náutico no tengo datos anteriores a los de Pichardo y Fz. de Navarrete (falta en G. de Palacios, Jal y Woodbr.); sin embargo, el uso general en América y la circunstancia de que se emplee en gallego pero sea poco conocido en este idioma hace probable que sea voz de origen náutico2.
Lenz (Festschrift Förster, 1902, pp. 23-24) había pensado en derivar del quich. k’úƇu ‘rincón, esquina’, que es palabra antigua en este idioma3, y que en el castellano local del Ecuador ha dado cuchu ‘rincón, esquina, ángulo’, usual entre el vulgo de las ciudades andinas y la gente mestiza de los campos (Lemos, Supl. II, p. 29). No se ve explicación de la sílaba so- en quichua, y aunque no es inconcebible que en el castellano del antiguo Perú se formara un derivado híbrido so-cucho, con el prefijo romance so-, esto es poco verosímil, y sobre todo cuesta mucho creer que un término local peruano de este carácter lograse extenderse a toda América y al habla de los marinos en general. Por esta y semejantes razones abandonó esta etimología Lenz en su Dicc., admitiendo que sería palabra procedente de España, pero las etimologías que sugirió no tienen la más remota probabilidad (SUB + CUPULA o *SUCCULTUM en vez de OCCULTUM), por razones fonéticas, morfológicas y de todas clases. Para la imposibilidad de las otras sugestiones que se han hecho, todas ellas vagas, V. mi artículo de RFH VI, 214-5; tampoco es probable la que hice allí, bajo las mayores reservas, de derivar del gall. cocho ‘cubil donde duermen el cerdo y otros animales’ (¿< fr. couche?), por una parte a causa del dudoso carácter gallego de socucho, y también porque difiere la vocal tónica de las dos palabras y so- es sufijo poco productivo en el gallego actual.
Quizá sea un vocablo vascuence adoptado por el lenguaje de la marinería, en la cual los vascos han desempeñado tan importante papel. Zoko es la palabra de uso general en vasco para decir ‘rincón’ (en muchas partes corre la pronunciación diminutiva txoko), de cuya vitalidad en el idioma son testigos los numerosos derivados y compuestos como zokolu4, zokondo ‘rincón’, zokon o zokodun ‘cóncavo’, zokogune ‘depresión’, zokokari ‘misántropo’, zokourrin o zokokino ‘olor de encerrado’, etc. Como -txo (en Vizcaya -txu) es el sufijo común del diminutivo vasco, zokotxo ‘rinconcito’ es diminutivo de tipo tan corriente como aitatxo ‘padrecito’, semetxo ‘hijito’, Ramontxo, Xabiertxo, Mirentxu, etc. (comp. Azkue, s. v. t?o, ?o, ko, etc.). Sólo dos detalles dejan alguna duda. El diminutivo zokotxo no está en los diccionarios vascos, pero esto es natural, pues esta clase de diminutivos, de formación libre y corriente, no figura en los diccionarios5. Por otra parte el cambio de *sococho en socucho, que se explica muy fácilmente, sea por el influjo de los innumerables diminutivos castellanos y gallegos en -ucho, sea por el de palabras gallegas que significan ‘rincón’ como cuchucho, recuncho, curruncho. Como representante de una z- vasca esperaríamos en principio z- castellana, que es como, en efecto, escriben el vocablo Navarrete y Pichardo; la forma con s- se deberá al empleo predominante en medios seseantes, americanos, andaluces, gallegos y bilbaínos. El empleo del primitivo zoko en el lenguaje náutico parece comprobado por el canario soco ‘abrigo para resguardarse del viento o de la lluvia’ (Millares).
1 El anónimo de h. 1850 da «cuchucho: ahujero» que quizá sea alteración de socucho, y cita el cantar «unha vella dixo a outra / po lo cachucho da porta» (RL VII, 209). No sé si alguna de las dos formas es errata, pero la primera está en el lugar alfabético que le corresponde. Nada parecido en port.― ↩
2 Cej. (IX, 48) asegura que en Cádiz se emplea para «rincón o escondrijo debajo de los arcos de las escaleras, etc.», lo que confirma esta procedencia.― ↩
3 Está en Middendorf y en Lobato, y G. de Holguín (1606) ya da un adjetivo kucho «cosa esquinada, esquina, vértice de ángulo». La antigüedad se confirma por su frecuencia en nombres de lugar compuestos, en el Ecuador: Chuyucucho, Capacucho, Muyuncucho, Yanasachacucho, Cutucucho, vid. Lemos, Rev. del Colegio Rocafuerte XIV (1932), pp. 5, 7, 9, 12, 16, el famoso Ayacucho, etc.― ↩
4 Cruce con el sinónimo okolo < okelu (Michelena, Fon. 83) ¿O es éste, por el contrario, el que es evolución fonética de zokolo?― ↩
5 Tampoco están, p. ej., semetxo ni aitatxo, que López Mendizábal (La Lengua Vasca, B. Aires 1943, p. 293) pone como ejs. Por lo demás en Sule dicen xokota para ‘rinconcito’ (Larrasquet, Lhande), que (dejando a un lado la vocal final) no es más que la pronunciación dialectal correspondiente a zokotxo. ↩