SANGRE, del lat. SANGUIS, -էNIS, íd.
1.ª doc.: Cid.
Para fraseología y acs. especiales remito a Aut. y demás dicc. (comp. sangre lluvia «profluvium sanguinis» Nebr., hoy sangre luvia en América).
DERIV.
Sangrar [Lucano de Alf. X (Almazán); J. Ruiz; «pertundo venam» Nebr.; «por s. he oído dezir muchas vezes jassar, pero yo no lo diría» Juan de Valdés, Diál. de la L., 110.5], de SANGUINARE íd., conservado en todos los romances2; sangradera [Nebr.]; sangrador [íd.]; sangradura. Sangraza [Aut.]; Nebr. da sanguaza («sanies, tabes»), empleado también por Laguna (Aut.) y que debe derivar directamente del nominativo latino; comp. and. sangacho (< mozár.) «parte negra de la carne del atún» (AV). Sangredo ‘especie de aladierna’ ast. (-éu, V) y santand. Sangría [J. Ruiz; «venae pertusio» Nebr.]3. Sangricio. Sangriento [Cid, etc.], del lat. vg. SANGUINENTUS (Oribasio S. VI, Souter; SANGUILENTUS, disimilado), de donde el cat. sangonent, port. sanguento, gall. sanguiñento (Castelao 217.13), fr. sanglant, it. ant. sanguinento; sangrentar ant. (-ientar, Berceo, Duelo, 31; Nebr.), comúnmente ensangrentar [Nebr.]. Sangriza. Sangrón ‘pesado, antipático’ cub.; sangroná f. ‘molestia, fastidio’ cub. (Ca., 259). Desangrar; desangramiento. Sangüeño [princ. S. XIX, R. Cabrera] ‘cornejo’, del lat. SANGUէNĔUS íd. (Plinio H. N. XVI, xxxvii); si la ü es correcta se deberá a influjo de halagüeño y congéneres; también se ha empleado en cast. la forma catalana sanguiñol (R. Cabrera) o sanguiñuelo; gall. or. sangovín ‘árbol que parece sauce en las hojas: sanguiño’, Bierzo sangovino (Sarm. CaG. 141r, 144v) < sango(n)ino.
Sanguíneo [Corbacho (C. C. Smith, Bulletin Hispanique LXI); med. S. XVII, Tejada, Aut.], tomado del lat. sanguĭnĕus íd.; del cual es variante (quizá tomada del fr. sanguin [S. XII]) sanguino [Corbacho (C. C. Smith); Ercilla, Arauc. X, 2; «sanguin, plein de sang» Oudin; med. S. XVII, Rebolledo, Aut.], sanguina [hierba: «ancusa es yerva sanguina» APal. 20b; Lope, Jerus. Conq. XVII, v. 308] ‘menstruo’ gnía. [1609, Hidalgo], «pierre sanguine de laquelle on brunit l’or et l’argent» [Oudin; Acad. 1925, no 1884]. Sanguinario [1499, Comendador Griego, Aut.], de sanguĭnarĭus; sanguinaria. Sanguinolento [h. 1525, Alvar Gómez (C. C. Smith); Oudin; 1674, Vidós, Aut.], de sanguĭnolĕntus íd.; sanguinolencia. Sanguinoso [Santillana (C. C. Smith); Lope, Aut.]. Consanguíneo [princ. S. XVII, Ribadeneira, Aut.], de consanguĭnĕus íd.; consanguinidad [ley de 1502, N. Recopil., Aut.]. Exangüe [princ. S. XVII, Ribadeneira; no Oudin], de exsanguis íd.
CPT.
Sangrepesada (más raro sangripesado) ‘pesado, antipático’ cub.; sangreligera (más raro -griligero) cub. («el muchacho es muy s.» Ca., 106). Sanguífero. Sanguificar; sanguificación. Sanguisorba [Aut.], compuesto culto con sorber, porque ataja la sangre.
Sanguijuela [sanguisuela, 1148; -gues-, S. XII, Oelschl.; -guis-, glos. de Toledo; -grus-, glos. del Escorial; -gujuela, h. 1300, Cavallero Zifar, pp. 373 y 374, ms. M; el más tardío P: sanguijuela; la ed. de 1513: -guis-, íd. en Nebr. y en Quiñones de B., NBAE XVII, 801a; sangusuela Tratado de las Enfermedades de las Aves (fin S. XIII), p. p. B. Maler (Filologiskt Arkiv IV, pp. 103, 13)]4; de *SANGUէSȢGI֊LA diminutivo de SANGUէSȢGէA (en Acron, S. IV; CGL III, 91.15, 305.29, 511.10, 431.57, 562.73, 623.50), variante vulgar del lat. clás. SANGUISUGA (conservado en el port. popular sanguixuga, Leite de V., Opúsc. II, 205; fr. sangsue, etc.); la pronunciación vulgar *SANGUISUJOLA pasó a *sanguisyuela con pérdida normal de la pretónica interna, luego cambiado en sanguijuela (comp. quijo < quiso, tijera < tisera, port. beijo BASIUM, etc.)5; de SANGUISUGIA vienen el gall. sanguisuxa y el galurés sanghisuggiu; sanguijolero o sanguijuelero.
1 Así p. ej. en Lézignan (Aude), en varias hablas gasconas, etc., y este género es frecuente en antiguos autores languedocianos. En catalán el femenino sang ya es normal en Lulio, y en las Vidas de Santos Rosellonesas del S. XIII. y un personaje llamado «Berengarius Poca Sang» figura en doc. de 1145 (Cart. de Sant Cugat III, 143); aunque hoy es más bien masculino no sólo en la Cataluña francesa, sino también en el Alto Ampurdán y en Ripoll; femenino en el resto del territorio.― ↩
2 Tomado del cast. es el port. ant. sangrar (Don Denís, v. 2772); también se dice alguna vez este castellanismo en cat. (lo castizo es sagnar; dialectalmente sainar). Viceversa se tomaría del cat. la variante sainar, que A. Castro señala en hablas de Castilla la Vieja y León, RFE X, 128; en los refranes aragoneses del S. XIV ya se lee «a qual braço, tal soynía» (RFE XIII, 370), que deberá enmendarse saynía.― ↩
3 La función del sufijo en este derivado es extraña e inusitada en cast. y en romance. Hay que sospechar préstamo del fr. ant. saignie (-inie), variante dialectal del fr. saignée, ant. saigniee; aquella variante es la que se encuentra en las Cirugías de Mondeville y de Long Bourg (God. X, 610), luego se tratará de un préstamo quirúrgico.― ↩
4 Hoy sandijuela en Granada y Almería (RFE XXIII, 367-9), sandrijuela en ast. occid. sanijuela en Colunga (V), judesp. sanཡirgwéla (Constantinopla), sanཡwéla (Bulgaria), ZRPh. XXX, 171. Será castellanismo el val. sanguisola (Anales del C. de Cult. Val., p. 68), sangresola en Elche (BDC XVII, 52).― ↩
5 También cabría pensar en *sanguisuyuela > *sanguisuuela (con pérdida leonesa de la -y- entre vocales no palatales, M. P., Oríg.1, pp. 269, 271). No son practicables las varias explicaciones dadas por otros: préstamo del fr. sangsue, con sufijo -uela (Baist, KJRPh. VI, 396), que no explica la sílaba -gui-; galleguismo procedente de un *SANGUISȢGELLA (Brüch, ZRPh. XL, 643), pero sanguijuela no es palabra gallega; imaginar un *SANGUISȢGୱLA (M. P., Rom. XXIX, 370), pero -ୱLA sólo es sufijo de abstractos; o partir del gall. sanguxa [Aut.], metátesis de *sansuga (M. P., ibid.), pero esto es incompatible con las citadas formas antiguas, que muestran constantemente -s- sonora o -j- sonora (así también APal. 195b, 432d) y no -x- sorda; o derivar de sangre con sufijos -ija y -uela (M-L., REW1 7375), pero no se comprendería llamar a este animal ‘sangre pequeña’, y esto no explica la falta de -r- ni la variante antigua sanguisuela. Di la solución en AILC II, 148-9, donde quedan más detalles. Cf. SAMARUGO. ↩