RUINA, del lat. RŬզNA ‘derrumbe, desmoronamiento’, ‘ruina’.
1.ª doc.: Berceo.
DERIV.
Arruinar [1547, Pero Mejía; Cervantes de Salazar; DHist.; no está en la Celestina, Nebr., PAlc.; Cej. V, pp. 291-2; ruinar, 1555, Laguna; 1599, G. de Alfarache]; arruinador; arruinamiento. Ruinera. Ruinoso [1554, Lazarillo, cap. 2].
Ruin [«la gaha roín e heda», «roín, gaho, envernizo» J. Ruiz, 961b, 992d, pasajes en habla rústica; ruyn, glos. del Escorial, h. 1400; «ruin: pessimus» Nebr.; «ruin sea por quien quedare». J. del Encina, 114; Torres Naharro (V. índice de la ed. Gillet); «a cada paso me anego / por ser la barca tan ruin» C. de Castillejo; «al ruín dadle un palmo y tomaráse quatro» J. de Valdés, Diál. de la L. 37.21; «escapando de los amos ruines que había tenido y buscando mejoría» Lazarillo (cap. IV); más en Cej. V, pp. 287-911, derivado común con el port. ruim y el cat. roí íd.1; la forma primitiva sería *ruino (derivado de ruina, con el sentido de ‘ruinoso, echado a perder’), que pasaría a ruin en apócope proclítica (ruin camino, etc.), y de ahí se generalizaría esta forma en el masculino y en el femenino, única explicación que puede dar cuenta de las formas port. y cat. (que bien parecen ser castizas), y aun de la propia forma cast.2; ruindad [h. 1400, glos. del Escorial; «malignitas» Nebr.]; enruinecer.
1 Sobre todo val., pero en Valencia se extiende hasta el extremo Norte (y más allá), y tiene mayor amplitud semántica que en cast., pues es equivalente de ‘malo’ y del dolent del Principado. Se oye ruí, roín y ruín, y aunque es más común emplearlo como masculino y femenino, también se oye un femenino roïna. Pero cosa ruïna se empleaba vulgarmente h. 1490, según el barcelonés Jer. Pau, quien prefiere ruín cosa (Bol. Acad. B. L., Bna. 1950, 148). Ya es frecuente en los valencianos J. Martorell (Tirant, cap. 100, 329) y Jaume Roig, a. 1460: «una vil hosta, / roýn, disposta / a puteria...», «lo mal criar dels fills fadrins, / que·ls fan rohins, / ben empastats / e viciats», «impiadoses, / malicioses, / dones roýns; / en los camins...» (vv. 3284, 9512, 12583). Alguna vez, aunque es raro, se emplea en el Principado, como voz afectiva, de sentido moral. Comp. ast. roin, roina ‘ruin’ (pero también, en el fem.: roin cosa ‘mala pécora’), V.― ↩
2 Cf. nota breve, vaga y poco informativa de Malkiel, RLiR XXIV, 252n. Con miras a explicar la terminación se podría especular sobre la posibilidad de que naciera de un genitivo estereotipado, en combinaciones como DOMUS, CASA, MURUS, PARIES, CIVITAS <l=lat.>RUզNAEl>, ‘casa, etc., de ruinas, en ruinas’; en valenciano «paret mig derrocada y ruin: parietina» es el único caso en que ya lo hallo en el Thesaurus Puerilis de Onofre Pou, a. 1575 (p. 8); y barca ruin, camino ruin, etc., figuran también entre las combinaciones pronto documentadas. ↩