ROBAR, del lat. vg. *RAUBARE, común a los principales romances de Occidente, tomado del germ. RAUBÔNsaquear’, ‘arrebatar’, ‘robar con violencia’.

1.ª doc.: Cid.

Ahí conserva el sentido primitivo de ‘saquear’: robar el campo, robar la albergada. En Berceo ya se aplica a la acción del ladrón, fuera de la guerra: «fue con los azadones la çerraja rancada, / desquizadas las puertas, la eglesia robada», «vidién que de ladrones non era degollado, / ca nol tollieran nada nil avién ren robado» (Mil., 877b, 195b). La distinción sinonímica entre robar ‘quitar con violencia’ y hurtar ‘quitar subrepticiamente’, que recuerda todavía el origen de robar, se mantiene hasta la lengua clásica (y sigue en vigencia en el tecnicismo jurídico, y aun en ciertas hablas populares), pero no sólo admite Aut. la posibilidad de que robar valga también «tomar para sí o hurtar de cualquier modo que sea», sino que no falta algún ej. de lo mismo en los clásicos (y aun antes): «se fueron, dejándole cerrada la puerta, que no había necesidad de ella, pues estaba la casa segura ya de ser robada», 1639, Castillo Solórzano (El Bachiller Trapaza, cap. 4); o con un adverbio aclarador: «clepo... furtar o escondidamente robar» APal. 80b. Sin embargo, en términos generales se mantiene la distinción («robar salteando: grassor; r. a sacomano: diripio» Nebr.), y con gran frecuencia se contraponen los dos verbos (J. Ruiz 230d). Para más ejs., fraseología y otras aclaraciones, vid. Cej., V, pp. 155-8; Cuervo, Disq., 1950, p. 110.

Es vocablo común a los principales romances occidentales: port. roubar, cat. robar, oc. raubar, fr. ant. rober (hoy todavía dérober ‘hurtar’), it. rubare, cuya u procede regularmente del diptongo AU originario; sólo parece ser fundamentalmente ajeno al sardo, donde conserva todo su vigor y amplitud semántica furare hasta hoy en día (robadore y robarìa están en los Estatutos de Castelsardo, logud. S. XIV, pero serán ya catalanismos o genovesismos tempranos). En todos los idiomas aparece desde los orígenes (cat. robar ya S. XII, Pujol, Docs. en vulgar, p. 13, etc.) y con carácter general. Luego hemos de creer que pertenece ya a los préstamos que hizo el latín vulgar al germánico occidental común, en la persona de los mercenarios germanos del Imperio Romano (cuando esto sucedió Rumanía y Cerdeña estaban ya aisladas lingüísticamente). En efecto, es palabra común a todas las lenguas occidentales y escandinavas: a. alem. ant. roubôn, alem. rauben, b. alem. ant. on, ags. rêafjan , ingl. reave, escand. ant. raufa ‘saquear’, ‘arrebatar’.

Usos modernos notables: robarse ‘arrobarse’ en G. de Alfarache (Cl. C. IV, 48.14); robarse algo ‘hurtarlo’ sudamer., especialmente colomb.1, chil.2 y sumamente popular en la Arg.3.

DERIV.

Robadera. Robadizo. Robado. Robador [Berceo; APal. 97b, 110b, 184d, 236d; Nebr.]. Robamiento ‘arrobamiento’ ant. [S. XV; Aut.]. Robatorio (en el Alfarache de Martí, p. 381) antic. < cat. robatori ‘robo’. Robo [Berceo; J. Ruiz, etc.]. Arrobar ant. ‘robar’ [SS. XIII-XIV, DHist.], arrobarse ‘quedar fuera de sí’ [1599, Fr. P. de Vega, en Cej., V, p. 158], más raramente arrobar ‘embelesar’ [S. J. de la Cruz, DHist.], comp. arriba robarse; arrobadizo; arrobador; arrobamiento [S. J. de la Cruz, Sta. Teresa].; arrobativo; arrobo [h. 1600, Fr. J. de los Ángeles, DHist.].

Ropa [917, raupa; roppa 10804], voz hermana del port. roupa íd.5, y con forma más diferente: cat. roba ‘ropa’, y antiguamente ‘mercadería trasportada por mar’ (ya en el Consulado de Mar, y vivo todavía en ciertas frases mallorquinas y valencianas), oc. ant. rauba ‘robo’, ‘despojo’, ‘ropa’, fr. robe ‘prenda de vestir’, ‘vestido’, it. roba ‘mercancías’, ‘ajuar’, ‘ropa’, engad. roba; estas formas romances son derivados evidentes del verbo robar, con el sentido primitivo de ‘despojos, botín’ y luego ‘mercancías, ropa’ (Diez, Wb., 273; M-L., REW 7090); en cuanto a la forma luso-castellana, no pudiendo explicarse su -p- por una alteración romance, es legítimo partir (con Brüch, ZRPh. XL, 321; Gamillscheg, R. G. I, p. 391; REW 7090) de un gót. *RAUPA ‘botín’, que no derivaría de RAUBÔN, sino de RAUPJAN ‘pelar, arrancar’ (hermano del a. alem. ant. roufen, alem. raufen ‘arrancar, andar a la greña’, neerl. med. roepen, ags. rŷpan), verbo que procede de una raíz germánica algo distinta de la de RAUBON, pero seguramente emparentada (variante radical indoeuropea); por lo demás la interdependencia de las raíces rob- y rop- fué percibida claramente en romance, pues ropar ‘robar’ es frecuente en arag. ant.6, ropa en vez de roba no es del todo ajeno al cat. medieval (mal enropat ‘mal vestido’ en Muntaner, cap. 64; mal ropat íd., ibid. cap. 70, Jaume Roig v. 14973), y roba por ‘robo’ aunque raro no es inaudito en cast. ant. («qui tenié lo ageno de roba o furtado» S. Dom., 466c, en el ms. V, pero robo en E). Ropaje [S. XVII, Aut.]. Ropero [S. XV, Ropero de Córdoba, sobrenombre de A. Montoro; S. XVII, Aut.; Roupeiro, en la onomástica portuguesa arcaica, M-L., Roman. Namenst. I, 66; Nunes, Homen. a M. P. II, 598; La Ilustre Fregona, Cl. C., p. 234; en la Arg. y en Canarias, BRAE VII, 339, es ‘armario para ropa’]; ropería [Covarr.; S. XVII, Aut.]. Ropilla [Berceo]; ropeta (S. XVI, Aut.). Ropón [1589, J. de Pineda, Agric., 21, 10]. Arropar [med. S. XIII, Buenos Prov., 10.13; h. 1580, Fr. L. de Granada; Cej., V, p. 165]; desarropar.

CPT.

Ropavejero [h. 1550, Lope de Rueda I, 100]; ropavejería.

1 «Suelo sorprender a los castradores robándose la goma ajena», E. Rivera, Vorágine, ed. Losada, p. 170.―

2 «Los cuchillos no son de los que usan las gentes del campo; seguramente se los robaron en algún asalto» G. Maturana, D. P. Garuya, p. 151.―

3 «Dónde estuvo ese ladrón / hará como doce días, / y lo que allí se robó» Ascasubi, S. Vega, v. 3470; «el agua... sin oírme, suspira burbujas, / sabe que la esperan caminos de greda, / y antes de enturbiarse, para no mancharla, / se roba una estrella» Ant. de la Torre, Gleba, p. 22.―

4 «Ecclesias, cassas... raupa, vestimenta, oves et boves» doc. de Cardeña de 917, Berganza II, 375; íd. 942, ibid., p. 383; M. P., Oríg.2, p. 105, cita «roppa [= ó?pa] 1080 Eslonza... raupa 922 Sahagún, 929 Eslonza, 961 Sahagún, etc.; ropa 1090, Sahagún... rauppa 929, Eslonza». En el Cid se trata todavía de algo saqueado: «Tanto traen las grandes ganancias... de ovejas e de vacas e de ropas e de otras riquezas largas» v. 481. En Berceo y aun antes se refiere ya a la vestidura: «el preste, revestido de la ropa sagrada, tórnasse al altar» Sacrif., 69 (Mil. 874b). Pero acs. genéricas como la etimológica se conservan hasta mucho más tarde: ‘enser, trasto’, en Juan Manuel, Caza, 16.29; ‘mercancía’ en Timoneda (RFE XX, 188; ¿catalanismo?), y una vez ropa de bagaje ‘objetos de la impedimenta’ en Lope, Cuerdo Loco, T. A. E., pp. 26 y 207.―

5 Hay también una variante italiana ropa documentada en Redi (S. XVII) y hoy en Arezzo, con el sentido de ‘montón de objetos diversos’: a pesar de esta diferencia semántica, el carácter aislado de estas formas y la fecha de su aparición las hace muy sospechosas de hispanismos.―

6 «Pastor qui fiziere clamo d’algún omne que’l ha ropado de so grey entro a X ovellas...», «tot omne qui ropará puercos de X en iuso, non ha torna» Fueros de Aragón §§ 130.1, 308.2; «qui ropará romeo... si es provado quel tuelle de V solidos en suso, sea enforcado» Fuero de Alfambra (cita de Tilander, p. 553); «null homo qui habebit sua bestia ropada vel furata et inveniet illam, ille homo cui fuit ropada debet dare fidanciam» recopilación de fin S. XII de los Fueros de Zaragoza (Homen. a M. P. III, 239); ropador F. de Aragón § 21.2. Más documentación de ropa en Cej., V, pp. 162-6.