REVENTAR, voz común al castellano con el port. y cat. rebentar, de origen incierto; teniendo en cuenta el antiguo significado ‘aparecer, salir con ímpetu o de pronto’, es probable que venga de un lat. vg. *REPENTARE con este significado, derivado del lat. REPENTE ‘repentinamente’.

1.ª doc.: ¿1251, Calila?; fin S. XIV, Libro de la Caza de López de Ayala; APal.

En Calila con el sentido de ‘brotar, salir con ímpetu’: «revienta la sangre» (ed. Allen, 13.266); además: «el buen cavallo por ventura tanto lo cavalgan e lo afruentan, por que es fuerte, fasta que se quebranta e rrevienta» Calila (ed. Allen, 43.787; íd. Gayangos); conviene recordar, sin embargo, que los mss. de este texto son tardíos, del S. XV, de suerte que revienta podría ser una glosa agregada como quebrar y quebrantarse perdieron el antiguo valor de ‘reventar’. El hecho es que no conozco otro ej. anterior a fines del S. XIV1, a pesar de haber buscado el vocablo en muchos glosarios. APal. traduce el lat. disilio por «discrepar y apartarse al contrario y rebentar»; Nebr.: «rebentar sonando: crepo; r. de enojo: rumpor; r. planta o simiente: germino». Mantienen la ortografía correcta con -b- PAlc., C. de las Casas (1570), Percivale (1591) y Oudin, y la misma es también general en el Quijote (unos 12 ejs.), en Góngora y en otros muchos clásicos. Cej. IV, § 136. La iniciativa de la ortografía moderna la tuvo Covarr., movido por su falsa etimología viento, y le siguió la Acad. desde su primera edición.

Con -b- bilabial y no con -v- se pronuncia en Mallorca (Amengual), en valenciano (J. Giner me confirma que no conoce, en las comarcas valencianas que distinguen b de v, otra pronunciación que rebentar), y si no estoy mal informado ésta es la pronunciación general del cat. rebentar en todas las zonas donde se distinguen los dos fonemas; el significado catalán es el mismo que en cast., y aunque en catalán es vocablo de arraigo general y de sabor castizo, no tengo datos anteriores al dicc. de Torra (1653): sin embargo, no tengo razones para creer que no sea antiguo2. El port. rebentar, antiguamente más bien arrebentar3, es frecuente desde princ. S. XVI, pero es muy anterior, pues aunque falta en varios glosarios medievales, tenemos ya dos ejs. en las Ctgs. («creceu-lle tanto o ventre que por pouco rebentou» 244.32) y otros dos en una cantiga de Eanes de Coton (gallego, h. 1250), R. Lapa, CEsc. 52.4 y 15; sus acs. actuales son las mismas que en cast., más la de ‘germinar, retoñar’, como en Nebr., muy viva allí en la actualidad y ya olvidada en castellano.

Fuera de los límites peninsulares tiene poca extensión, mejor dicho apenas se encuentra: en Gascuña se registra arrebentà «faire gros ventre, gonfler» en el Lavedan (Palay), arrebentà ‘reventar, morir de mala muerte’ en el Valle de Arán, pero ni siquiera en estas dos hablas fronterizas parece ser vocablo muy vivaz; el bearn. rebentà-s «s’inquiéter, se préoccuper; se mettre en révolte, en colère, se rebiffer» (Palay) es dudoso que sea castizo. Mistral da reventà «abonder en parlant d’une marchandise ou d’une denrée dont il y a à revendre», que es dudoso si no es derivado del fr. revente ‘reventa’; además «rebuter, dégoûter», «avoir le dessus sur les autres», «prendre beaucoup de peine», que por los ejs. allí citados parece realmente ser el mismo vocablo que el hispánico; sin embargo, no es posible asegurar que en lengua de Oc sea voz castiza, pues se abstiene Mistral de dar citas de felibres, contra su costumbre, y el vocablo falta en numerosos glosarios dialectales que he consultado4; en cuanto al valor de la grafía con -v- todavía más dudoso, pues Mistral sólo localiza en el Languedoc (reventà «prendre beaucoup de peine» en Sauvages), en cuya mayor parte se confunde la v con la b.

Aparece en algunas hablas italianas: genov. reventà «affacchinare e affacchinarsi; durar fatica a modo di facchino, faticare, stentarsi, sostener fatica, affaticarsi» (Casaccia), pero Parodi advierte que casi sólo se emplea en la frase u stenta e u reventa, monferrino arventée «durare molta fatica», engad. antic. ravantüra «miseria, affanno, tribolazione» (Salvioni, ZRPh. XXIII, 524), a los cuales un buen conocedor de los dialectos it. como Rohlfs sólo sabe agregar, en el Sur del país, Irpino reventà «stentare, penare»5. Este conjunto de datos oc. e it., completamente carente de documentación antigua, podría resultar de la supervivencia de un vocablo autóctono, pero más bien produce el efecto de una serie de préstamos hispánicos, que han debido su éxito al carácter expresivo y al gran uso de este vocablo en el habla familiar de los hispanos; con mayor razón debemos pensar lo mismo del logud. y campid. rebentare, -ai, «crepare» (rebentai de su traballu), a rebentoni «straccatamente», campid. rebèntu «straccamento».

Pasando al problema etimológico, Diez (Wb., 483, 749) aceptó la etimología de Covarr., aunque sin decidirse a rechazar la sugestión de Rönsch, quien pensaba en una adaptación a REPENTE; Parodi (Rom. XXVII, 217) insistía en VENTUS fundándose en su teoría de un cambio general de V- por B- en latín vulgar, idea ciertamente infundada. Pero ya Cornu (Rom. X, 589) subrayó que el carácter constante de la -b- portuguesa obligaba a desechar toda relación con VENTUS, y su fallo en este punto debe considerarse inapelable; pero su etimología *REPEDITARE, derivado de PDէTUS ‘pedo’, no puede aceptarse bajo ningún concepto, no sólo porque no explica la -n-, sino porque sería extraño que tuvieran este derivado romances como el cast. y el port., que han conservado PEDERE (> peer) y no dicen petar, péter, como el cat., fr., etc., y que además tienen sonora en el representante de PDէTUS; además es increíble que la -P- se hubiese sonorizado, cuando el vocablo ha coexistido siempre con su supuesto primitivo6. M-L. rechaza con razón por demasiado complicada la explicación de Tallgren (Neuphil. Mitt. XIV, 174) a base de un cruce de REPENTE con CREPANTARE y con VENTUS; por su parte, el autor del REW (7221) propone un *REPENTARE, derivado de REPERE ‘arrastrarse’, para explicar las citadas formas de Génova, Monferrato y Engadina, si bien reconociendo que el cambio semántico de ‘marchar a rastras’ en ‘fatigarse’ no deja de prestarse a objeciones, y agrega que todavía sería más difícil explicar así el cast. y port. rebentar. En efecto, creo que es imprudente partir de un significado atestiguado sólo modernamente, y en unas pocas hablas it. y provenzales, y es preferible abandonar del todo la idea, tanto más cuanto que REPERE está muy débilmente representado en romance.

Vale más examinar cuidadosamente la historia del vocablo en la Península Ibérica, de donde es típico. Y ante todo recuérdese que CREPARE > crebar (quebrar) se conservó con su sentido etimológico de ‘reventar’ en los tres romanos ibéricos hasta cerca de fines de la Edad Media; luego rebentar es una voz sustituta, que pudo originalmente tener otro significado. De éste hay abundantes huellas, sobre todo en portugués clásico7. Extracto de Moraes: «apparecer, chegar de repente: arrebentarão numa assomada, na boca da rua; podia arrebentar ali a armada do Viso Rei; Couto (h. 1600): esperar onde o inimigo arrebentava», «os Portuguezes não havião de estar encurralados na fortaleza, e que havião de arrebentar em seu damno dos inimigos», «arrebentarão os Mouros, o inimigo, os navios de guerra», «sair, dar: a mina vinha arrebentar debaixo do baluarte», ejs. también de Couto; pero los hay asimismo de Pinto Pereira y de Corte Real (ambos h. 1575) y de Rodrigues Lobo (S. XVII): «arrebenta o cavaleiro, que se lança a fugir», «que em esquifes pequeños arrebenta»; otras veces es ‘salir o entrar con ímpetu’: «arrebentou pela canhoneira um tiro» en Pinto Pereira, y en sentido análogo puede entenderse el ej. de la Hist. Trágico-Marítima (S. XVI) aducido por Vieira «começarƟo a experimentar a fúria d’aquelles mares, arrebentando todos estes vagares em huma tormenta desfeita», seguramente en el sentido de ‘desembocar de pronto’. Al fin y al cabo pertenecen al mismo orden de ideas arrebentão lágrimas, suspiros (así también al final del Quijote), y el cast. reventar una fuente en el desierto ‘brotar’ que Aut. documenta en Fr. L. de Granada; Oudin: «sortir avec impétuosité»; y muchísimos ejs. clásicos portugueses en Vieira s. v. rebentar; lo mismo cabe decir del ya aludido reventar ‘germinar, retoñar’ tan antiguo en cast. y tan arraigado en portugués (por lo demás quebrar ‘reventar’ tuvo también el sentido de ‘salir brotando’: Gr. Conq. de Ultr. 273).

Todo esto puede agruparse alrededor de la idea de ‘salir con fuerza’, ‘aparecer de pronto’, que correspondería muy bien a un *REPENTARE derivado del lat. REPENTE. Un derivado conexo tenemos en el port. ant. rebentina citado por Viterbo de un doc. de 1191 en el sentido de ‘acceso de rabia’, ‘ira, furor, raiva, cólera’: «ouvindo esto D. Gomez, e os que hiƟo com el, creceo-lhe a rebentina, e nom le catarƟo as hordens», que deberá entenderse como rebentinha según la grafía arcaica8; gall. reventiña ‘pronto, enfado’ («da reventiña que lle deu...», Sarm. CaG. 197v).

No cabe duda que REPENTE siguió empleándose en latín vulgar, donde toma a veces el sentido de ‘en segmda, inmediatamente’9. Por mi parte creo muy probable la etimología REPENTE que propuso Tallgren (Neuphil. Mitt. XIV, 174; XVI, 95; aunque la abandonó ibid. XVII, 127) para el cat. rabent ‘rapidísimo’ (dicho, p. ej., de un auto que pasa a toda velocidad), en Mallorca ‘pronto, lleno de celo’ (BDLC IX, 337; XIV, 210, 306; VII, 302; VIII, 149), en vista del pasaje del Rei d’Hongria: «e mostrà-li los brasos, e·l rey, qui la vehé esmonyonada , hisqué·s reben de la cambra e comensà a cridar com a hom horat» (Col. Doc. Arch. Cor. Ar. XIII, 60), donde tanto como ‘rápido’ tenemos la idea de ‘súbito’ y donde es fácil ver el antecedente del port. arrebentar ‘salir de pronto’; en Bigorra arrebén es ‘cuesta, pendiente’ y arrebentè «pente raide» (Rohlfs, RLiR VII, 142; aran. arribent ‘empinado’ con influjo de RIPA), donde tenemos la idea básica de ‘subida brusca’, equivalente del cast. rebentón, hoy conservado en la toponimia (El Reventón en el Guadarrama, otro en Gran Canaria) y nada raro en los SS. XVI-XVII: «no hay camino en esta vida tan descumbrado, do no hay en él rebentón que subir o barrancos que pasar», «la corte no es sino un reventón de buenos y un resbalador de malos y un atolladero de todos» Antonio de Guevara (Aviso de Privados, cap. xvi; Menosprecio de Corte, Cl. C., 236.17), «después de un rebentón subido, da gusto el mirar atrás» Pícara Justina (ed. Puyol I, 171)10.

Volviendo al cat. rabent sin duda es verdad que debió haber, al menos en lengua de Oc, confusión con un derivado de RAPĔRE ‘arrebatar’ (comp. en el SE. de Gascuña ràbe «pente raide» en Sentenh y Usto, BhZRPh. LXXXV, § 396), pues rabent ‘rápido’ aplicado a un río aparece en dos textos languedocianos del S. XIII (Levy, Raynouard), pero una prueba de que también colaboró REPENTE en lengua de Oc la veo en el hecho de que junto al bearn. arrabén «raide, abrupt» (Palay), arrabè ‘derrumbadero de troncos’ (BDC XXIII, 183), Toulouse rabent «roide, rapide, vîte (torrent, etc.)» (Goudoulì), y Lezignan rabent, -to, «gracieux» (RLR LXVI, 21), tenemos rebent con e en el sentido de ‘corriente de agua’ en La Bastide-de-Serou (Ariège): «le bam [«élan»] es dat: cal que s’emmene tout ço que marcho dins soun rebent, òmes e causos» (Era Bouts dera Mountanho XXIX, 106).

DERIV.

Reventadero. Reventador. Reventazón. Reventón [h. 1530, V. arriba]. Arreventar (en el extremeño Sz. de Badajoz, 2.° cuarto S. XVI, DHist.).

CPT.

Revientacaballo.

1 Rebentar parece tener ya el sentido moderno en el Libro de la Caza de López de Ayala, cap. 46, ed. 1869, p. 160. Pero no se hace frecuente hasta después de la Edad Media. En el pasaje siguiente, fin S. XV, el vocablo parece tener también sentido moderno (a juzgar por el participio pasivo), pero la construcción provista de con está quizá relacionada con la de estas acs. antiguas y portuguesas; se trata de los vestidos femeninos de la época, con cintura muy apretada y falda enormemente acampanada y sostenida por mimbres (o verdugos): «Parecen otrosí dragones reventados, segund que pintan a Sancta Marina cuando rebentó con el diablo mudado en figura de dragón, ca de la cinta arriba parecen a Sancta Marina y de la cinta abajo parescen al diablo en semejanza de dragón rebentado», Hernando de Talavera, NBAE XVI, 76a.―

2 El hecho de no figurar en Ag. parece ser debido a una distracción del editor, que en reventar remite a rebentar, pero falta este artículo. El DAlcM. tampoco encuentra ejemplos anteriores al S. XVII, y en consecuencia sospecha que el catalán sea castellanismo [lo cual me parece insostenible, dado su carácter absolutamente general e irreemplazable] y que sin embargo proceda de VENTUS. Hay que rechazarlo resueltamente teniendo en cuenta: 1.°, que la b catalana se corresponde con la -b- del castellano antiguo, generalmente hasta el S. XVII, y con la del portugués; 2.°, en portugués está documentado desde tan antiguo como en castellano y tienen muchos sentidos diferentes, lo que descarta completamente la posibilidad de un castellanismo en portugués; 3.° la -b- del portugués rebentar es incompatible con VENTUS; 4.°, en las tres lenguas peninsulares es una palabra documentada en fecha relativamente tardía, porque sólo tardíamente llega a reemplazar a CREPARE. La etimología *REPENTARE de REPENTE es bastante clara y segura.―

3 Algunos clásicos distinguen entre rebentar tr. y arrebentar intr. (Joana de Gama en Vieira, s. v. rebentar).―

4 Mâzuc, Arnand-Morin, Chabrand, Daniel, Lhermet, Vayssier, Gondoulì, Doujat-V., Pansier, Lescale, índices de Ronjat y del ALF. El provenzal de Honnorat da reventar «abonder» citándolo de Avril y también «prendre beaucoup de peine»; Azaïs reventà tr. «rebuter, dégoûter» y como propio de los Cévennes intr. «prendre beaucoup de peine».―

5 Y quizá abruzo arbendá, abbendá «cessare, far sosta, quietare». Observa Rohlfs que éste no puede venir de una variante itálica del lat. ADVENTARE, como quiere M-L. (REW 218); se trata de una trasposición frecuente en este dialecto: arbelà (de VELUM) «ricoprire di terra», arbenì = revenir; arbellà = rebelar; arcudà = raccodare; arcojje = raccogliere (ARom. VII, 449).―

6 Por esta razón tampoco se podría pensar en un derivado RE-PED-ENTARE, cuya formación, por lo demás, sería muy sospechosa.―

7 No está claro el sentido en el pasaje más antiguo que conozco, el de Gil Vicente (Auto Pastoril Português; ed. 1562, fº28; ed. 1843, I, 140): «toda m’ora eu arrebento / pola tua maridança». Habla una mujer solicitada por un joven a quien desprecia, y enamorada de uno que no la quiere; pero no sabemos si ahí se dirige a aquél o a éste, y por lo tanto no sabemos si atina Vieira al traducir «ja nƟo posso suportar mais», entre otras razones porque en este sentido suele emplearse arrebentar como intr. y no como reflexivo.―

8 En efecto el vocablo aparece varias veces en Gil Vicente: «isso he foscas mui asinha / por me meter rebentinha: / mas pero nƟo t’ei de crer» (I, 135), «nem cantar presente mi, / pois Deos sabe a rabentinha / que me fizestes entƟo / ... / de vosso pae é a minha» (cita de Vieira).―

9 Documentado en Glotta VIII, 93, y comp. los paralelos semánticos citados por Spitzer, Litbl. XLI, 27-8.―

10 Covarr. lo relaciona a su manera con el sentido vulgar de reventar: «la cuesta que hace perder el aliento al que la sube y tiene necesidad de respirar y descansar».