RETESTÍN, murc., ‘resquemo, cualidad de socarrado’, probablemente de *retuestín, diminutivo de retuesto, derivado de retostar.
1.ª doc.: 1892, J. Martínez Tornel.
También cabría derivar del adjetivo tiesto ‘tieso’, porque los trapos sucios de ciertos líquidos se vuelven rígidos: entonces sería primitiva la ac. académica ‘percudir, penetrar la suciedad’, y las formas valencianas podrían ser de origen catalán castizo, pues test es más vivaz y productivo en cat. que en cast.; pero esto no explicaría la variante arag., y no me parece verosímil por razones semánticas y otras.
Un derivado *re-tras-tiznar con disimilación no es muy probable desde el punto de vista morfológico (tras- no ha conservado valor intensivo) y además la reducción de -tiznar en -tinar no correspondería a la fonética aragonesa, toledana ni valenciana.
Ahora bien, en vista de los nav. tastinarse y testinarse «requemarse y socarrarse la comida pegándose a las paredes de la vasija» (Iribarren), Soria trastinarse, GdDD 6600, quizá sea, como dice éste, derivado de tastar ‘catar’, lo cual permitiría considerar autóctono el val. retastinat, retestinat; y aunque entonces no se ve explicación clara a las formas con -e-, quizá de todos modos puedan explicarse por alguna contaminación.
El leonés de La Lomba retestero «lugar en que da el sol de plano» (BRAE XXX, 448-9) y la del segoviano de Cuéllar testera «solana, sitio donde el sol da de plano» (BRAE XXXI, 511), apoyan en parte la etimología anterior; aunque no es seguro que estas formas vengan de tuesta (tostar), pues también podrían resultar del mismo origen que el sinónimo resistero, o sea de siesta, sestera, sea por dilación consonántica o por alguna contaminación.