REMOLCAR, probablemente tomado del cat. remolcar, que procede del lat. tardío REMŬLCARE íd., derivado de REMŬLCUM ‘cable de remolcar’, a su vez tomado del gr. ǦυμουλκεƗν ‘remolcar’, compuesto de ǦǢμα ‘cable de remolcar’ y ǀλκος ‘acción de tirar de algo’.
APal. emplea una forma derivada de la alteración lat.
promulcum (Festo): «
promólcase la nave quando la tiran con la cuerda desdel esquife: es esto
promulco» (388
d). Figura también en G. de Palacio (fº 108r°), Covarr. y
Aut. («dar cabo a la embarcación que... no puede caminar, y assí se le ayuda atándola a otra, para conducirla al Puerto o sacarla afuera»); ‘llevar’ en un romance de germanía (
Aut.). En catalán ya lo encontramos en el Consulado de Mar (S. XIII o XIV): «mariner es tengut que vaja a
remolcar nau o leny, per entrar en port, si lo notxer li·u comanda» (cap. 114, ed. Pardessus, p. 143) y
remolcare en un documento catalán en bajo latín de 1258; del catalán se tomó la forma castellana
1; en port. se emplean
remolgo,
remolgão,
remolgueiro ‘perezoso, remolón’, análogos a la forma empleada por G. de Segovia; y, con el sentido propio, una forma alterada
rebocar; en forma muy culta gall.
remacario,
-a ‘remolón’ (Sarm.
CaG. 187
v) de
*remorcario,
*remocario, disimilado e influído por algún sinónimo, quizá el antropónimo
Macario, por chiste de estudiantes compostelanos que quizá no ignoraban que el gr.
μακάριος era ‘feliz’. El lat.
REMULCARE, que falta en los dicc. y que M-L. (
REW 7201
a) supone hipotético, se encuentra, sin embargo, en Sisena (según Nonio),
ALLG I, 440, en un ms. de San Ambrosio (
ALLG I, 26), y en varias glosas (
CGL VII, 197). Para el sentido y origen del lat.
REMULCUM, vid. Bertoldi,
Colonizzazioni nel Mediterraneo, 68.