REBANAR y REBANADA, son probablemente alteraciones de rabanar y rabanada, conservados en dialectos, en portugués y en valenciano, y derivados de rábano, por los cortes que se dan a este vegetal para comerlo.
1.ª doc.: revanada y revanada de pan tostado en los tres glosarios de h. 1400; revanar, h. 1490, Celestina.
En puntos de América se conserva la variante etimológica con a, así rabaná ‘rebanada’ en Santo Domingo (Brito). Igualmente en portugués: rabanadas en la Beira, según Moraes, «sƟo humas fatias de pƟo, que lá se fazem pelo entrudo»; C. Michaëlis la califica también de voz regional, sin precisar, define «comida especial de jejum particular do Natal» (RL I, 121, n. 3), y da la receta «banhar fatias de pƟo mollete-trigo em leite e mel e fritá-las» (RL III, 182)1. Fatia es ‘rebanada’ en port. En el Norte del país pronuncian rabanda, con el tratamiento regular de la -N- intervocálica (*rabãada > *rabãda > rabanda), tal como en gall. gando = cast. ganado, port. gimbro JENIPERUS, vindo = venido, etc. (la forma port. rabanada corresponde a la forma semiculta rábano, hoy predominante en Portugal); según Alves (RL XXXI, 298), en MonçƟo (Minho) se dice rabanda en lugar del port. rabanada, según Leite de V. (Opúsc. II, 403) rabandinha «fatia de pƟo» en la misma localidad; V. además G. Viana, Apost. II, 325, 347. La forma gallega es rebanda «rebanada, pedazo de pan o queso2, cortado de un extremo al otro», «pan de boda» (Vall.; Sarm. CaG.), o, con metátesis, rabenar ‘cercenar, cortar’ (Lugrís, Vall.)3, port. técnico rabunar ‘cortar en tiras la corteza’ (Fig.). También aparece con a en el catalán de Valencia, según una descripción popular del País de Jauja: «els pòrchs anaven p’els carrera en un ganivet enfilar en lo llom, pera que cadascú tallara les ravanáes que volguera» (M. Gadea, Tèrra del Gè II, 14); Escrig define ‘rebanada de pan’ y rabaná de peix ‘rueda de pescado’.
Se trata de un derivado de rábano, por los varios cortes que se dan a este vegetal en ensalada, no sólo para separar la piel, sino también en rebanadas verticales para comer la parte blanca; así lo confirma la -v- labiodental del valenciano4 y del cast. ant. (comp. cat. rave, cast. ant. rávano), (el port. tiene -b- en rabanada, lo mismo que en su primitivo rábano), y lo comprueba la forma tan extendida con ra- inicial; pues no cabe duda que ésta es la variante primitiva, alterada posteriormente por influjo del prefijo re-, lo mismo que en rencor, rencón (ri-), rebaño, recamar, el anticuado rezón ‘razón’, etc.
Ésta es casi la primera vez que se estudia el origen de rebanar y rebanada: nada dicen de él Diez, M-L. ni la Acad.; C. Michaëlis, l. c., sugirió que podía ser un derivado de pan, con prefijo re-, paralelo a empanada, y con sonorización de la -P- intervocálica; pero, como ya replicó Baist (KJRPh. IV, 312), sería inconcebible que se sonorizara la -P- en un derivado tan claro de vocablo importante como pan; tampoco sería plausible entonces la conservación de la -N- intervocálica ni la sílaba ra- portuguesa, ni el extraño valor del prefijo re-. Finalmente, atiéndase a que las rebanadas no sólo pueden ser de pan, sino también de melón (Aut.), de queso (Vall.), de pescado (Escrig) y aun de carne de cerdo (M. Gadea), y que el verbo rebanar se ha aplicado a las armas, a las correas, etc.
Está claro que rebanar no puede venir del lat. RAPINARE ‘robar’, como dice GdDD 5430.
DERIV.
Rebanear. Arrebanar [Duque de Rivas, en DHist.].
1 De este vocablo hay que distinguir rabanada ‘coleada’, «pancada com o rabo», que según indicó Cornu (GGr.2, § 199) es disimilación de *rabadada, derivado de rabada ‘rabadilla’.― ↩
2 Quizá se trate también de rebanadas en el antiguo refrán «ravanete y queso tienen la corte en peso», med. S. XV, Refranes que dizen las Viejas (RH XXV, p. 172, n.° 636); lo cual confirmaría la etimología rábano.― ↩
3 Deriv. rabeno ‘sátiro, inmoral’ (Lugrís), cf. rabo en sentido obsceno.― ↩
4 En Alcoy, de donde era Martí Gadea, la v labiodental se conserva llena de vitalidad. La grafía rabaná de Escrig corresponde a la capital valenciana, donde se han confundido hoy los dos fonemas. ↩