QUIJADA y su sinónimo QUIJAR, antiguamente quexada y quexar, vienen de un primitivo perdido en cast., pero conservado por el port. queixo, cat. queix y oc. cais ‘quijada’, procedente del lat. vg. *CAPSĔUM ‘semejante a una caja’, que derivaba del lat. CAPSA ‘caja’ y CAPSUS ‘armazón de carruaje’.

1.ª doc.: quexada, Alex., 741c («por poco, con el miedo, non tremién las quexadas»).

La misma forma está en la 1.ª Crón. Gral. (Cej., Voc.) y todavía en APal.: «gena es mexilla y dizen genas aquella parte del vulto que es entre las quexadas y las orejas» (177b), «genuini... los dientes juntos a las muelas, que dependen de las quexadas» (178d), junto a quixada 263b y 269b. Ésta es la forma que da Nebr.: «quixar o quixada: mandíbula» y la que aparece ya en los tres glosarios de h. 1400, publ. por Castro, donde traduce gena, mala y mandibula. Aut.: «la parte o huesso de la cabeza del animal, en que están encaxadas las muelas y dientes: llamóse assí por el encaxe que hacen en ella». Es palabra de uso general hasta el período clásico, y hoy sigue siéndolo en el habla popular de todas partes, pues no es mucho el daño que le ha hecho hasta ahora la concurrencia del culto mandíbula. En cuanto a quexar, aparece en el ms. P del Alex., 2379b y su derivado caxarada en el propio ms., en 768d, aunque es probable, sobre todo en el segundo pasaje, que estas lecciones no pertenezcan al autor, sino al copista aragonés del S. XV; en todo caso quexar ‘quijada’ está ya en Juan Ruiz: «el alfajeme pasava, que venía de sangrar; / ―el colmillo désta ―dixo― puede aprovechar / para quien dolor tiene en muela o en quexar―; / sacól el diente: estudo queda syn se quexar» (1416c; V. otras citas en la ed. de Cej.). Quixar está ya en la trad. del Libro de Falcoaria de Pero Menino, escrita h. 1400: «arriedra con un dedo para un cabo del quixar de la boca et asy con el otro dedo para el otro cornijal, et después tira los dedos et çérrale la boca» (RFE XXIII, 265); lo emplean todavía APal. (268b, 28d), Nebr. y Quevedo. Dialectalmente significa ‘muela’, es decir ‘diente del quexo o quijada’, así hoy el murc. quijar (G. Soriano) y quijal (ya empleado por el murciano Polo de Medina, h. 1630, Aut., y que hoy se oye en boca de rústicos hasta la prov. de Almería por lo menos): es prolongación del cat. queixal, denominación normal del molar en este idioma, y de las correspondientes formas occitanas (land. cachaou «grosse dent», Métivier 717, etc.: caisal en la trad. cast. de Cauliaco, S. XVI, DHist., es voz occitana dejada sin traducir); en Aragón lo hallamos en el Fuero de Teruel, S. XV, en la forma arcaica caxar: «a él los caxares sin algún remedio le sean quitados» (Tilander, p. 541).

En cuanto al primitivo quexo, hubo de perderse en cast. desde fecha muy temprana, seguramente por la homonimia con el antiguo quexo ‘queja, apuro’ (del cual V. muchos ejs. en Cej., Voc.), de suerte que no puedo dar testimonios directos de aquel vocablo; a no ser los inseguros caxo ‘mejilla’ y boticayx ‘bofetada’ que recogió Blancas en su glosario de antiguos textos legales aragoneses (Borao, p. 85). De todos modos la existencia del vocablo, con gran extensión y generalidad, así en gallegoportugués1 como en Cataluña y el Mediodía de Francia, asegura su existencia previa en el territorio intermedio: para su arraigo en tierras de Oc, vid. Rohlfs, BhZRPh. LXXXV, § 289; cat. queix es corriente así en Valencia como en muchas zonas rurales del Principado, y el derivado caxada ‘bofetón’ ya está en Lulio (Doctrina Pueril, ed. Gili, p. 59); el port. queixo también se encuentra desde el S. XIII (Canc. da Ajuda, 3400). Las formas cat.-oc., en lo fonético, podrían corresponder sencillamente al lat. CAPSUS ‘caja o armazón de carruaje’ (como admite G. de Diego, Contrib., § 103), pero no las cast. ni port., para las cuales es preciso suponer un derivado adjetivo *CAPSĔUS o *CAPSĔUM, según hace M-L. (REW 1659c), muy razonablemente, puesto que la quijada no es una caja, sino, como bien dice Aut., un encaje.

DERIV.

Quijarudo [«ombres... quixarudos y bocudos» APal. 268b]. Desquijarar (La Ilustre Fregona, Cl. C., 279) o desquixalar («la divisa de la galera era un salvaje que desquixalava un león», Pz. de Hita, ed. Blanchard I, 96). Quijero murc. ‘lado en declive de la acequia’ (cita de Aut.; G. Soriano), comp. val. caixer íd.; quijera [h. 1640, Mz. de Espinar, Aut. s. v. quij-; quix-, 1633 «la cantidad de madera que se quita a una pieza al hacer en su extremo una escopleadura para labrar una o más espigas», Lz. de Arenas, p. 4].

1 Queixo ‘mentón’ Sarmiento, CaG., 110; «nacéra-lle no queixo un solo pelo» Castelao, 209.19.