QUIJADA y su sinónimo QUIJAR, antiguamente quexada y quexar, vienen de un primitivo perdido en cast., pero conservado por el port. queixo, cat. queix y oc. cais ‘quijada’, procedente del lat. vg. *CAPSĔUM ‘semejante a una caja’, que derivaba del lat. CAPSA ‘caja’ y CAPSUS ‘armazón de carruaje’.
1.ª doc.: quexada, Alex., 741c («por poco, con el miedo, non tremién las quexadas»).
En cuanto al primitivo quexo, hubo de perderse en cast. desde fecha muy temprana, seguramente por la homonimia con el antiguo quexo ‘queja, apuro’ (del cual V. muchos ejs. en Cej., Voc.), de suerte que no puedo dar testimonios directos de aquel vocablo; a no ser los inseguros caxo ‘mejilla’ y boticayx ‘bofetada’ que recogió Blancas en su glosario de antiguos textos legales aragoneses (Borao, p. 85). De todos modos la existencia del vocablo, con gran extensión y generalidad, así en gallegoportugués1 como en Cataluña y el Mediodía de Francia, asegura su existencia previa en el territorio intermedio: para su arraigo en tierras de Oc, vid. Rohlfs, BhZRPh. LXXXV, § 289; cat. queix es corriente así en Valencia como en muchas zonas rurales del Principado, y el derivado caxada ‘bofetón’ ya está en Lulio (Doctrina Pueril, ed. Gili, p. 59); el port. queixo también se encuentra desde el S. XIII (Canc. da Ajuda, 3400). Las formas cat.-oc., en lo fonético, podrían corresponder sencillamente al lat. CAPSUS ‘caja o armazón de carruaje’ (como admite G. de Diego, Contrib., § 103), pero no las cast. ni port., para las cuales es preciso suponer un derivado adjetivo *CAPSĔUS o *CAPSĔUM, según hace M-L. (REW 1659c), muy razonablemente, puesto que la quijada no es una caja, sino, como bien dice Aut., un encaje.
DERIV.
Quijarudo [«ombres... quixarudos y bocudos» APal. 268b]. Desquijarar (La Ilustre Fregona, Cl. C., 279) o desquixalar («la divisa de la galera era un salvaje que desquixalava un león», Pz. de Hita, ed. Blanchard I, 96). Quijero murc. ‘lado en declive de la acequia’ (cita de Aut.; G. Soriano), comp. val. caixer íd.; quijera [h. 1640, Mz. de Espinar, Aut. s. v. quij-; quix-, 1633 «la cantidad de madera que se quita a una pieza al hacer en su extremo una escopleadura para labrar una o más espigas», Lz. de Arenas, p. 4].
1 Queixo ‘mentón’ Sarmiento, CaG., 110; «nacéra-lle no queixo un solo pelo» Castelao, 209.19. ↩