PÁJARO, del antiguo pássaro, y éste del lat. vg. PASSAR íd., en latín clásico PASSER, -ĔRIS ‘gorrión’.

1.ª doc.: S. XIII.

Pássaro figura ya en el ms. bíblico I-j-8 y en J. Ruiz (457d, sólo G; y pasarero G, paxarero S, en 746a, 752b); páxaro está en Calila y Dimna (ed. Allen, 86.234), pero los mss. de esta obra son tardíos, y en el Conde Luc. (ed. Knust, 210.28); después la forma con x tiende a generalizarse (APal. 344b; Nebr.; paxarero, glos. de Toledo; paxarilla, J. del Encina, Cej., Voc.), pero todavía pásaro en Aragón en 1400 (invent. BRAE IV, 221).

En latín designaba el gorrión o quizá más exactamente el pardillo (así cat. passerell, fr. passereau, it. passera, etc.), pero en vulgar se encuentra la ac. ampliada ‘ave pequeña, pájaro’ (citas en Ernout-M., Walde-H. y Oroz), que es la propia del rum. pasăre, el port. Pássaro1 y el castellano. La forma vulgar PASSAR está documentada en el Appendix Probi, n.° 163, en papiros griegos (CGLVII, 438) y en otras fuentes vulgares (ALLG XI, 324), y creo es la única que pasó al romance; además en la Península Ibérica el vocablo se trasladó a la 2.ª declinación, acusativo *PASSARUM, a consecuencia de la ambigüedad del nominativo PASSAR.

Lo que no está explicado todavía es la -x- castellana, ni es fácil explicarla, pues en vocablo de tal naturaleza no es plausible admitir un influjo morisco, mozárabe ni vasco-pirenaico; quizá debamos figurarnos ciertos cambios esporádicos de s en x, como resultado de una pronunciación afectivo-diminutiva, tal como la que en vasco cambia toda s en x, la t en tx, etc. (comp. el uso casi general del diminutivo passarinho en portugués); desde luego es una posición superada ya la de admitir cambios fonéticos caprichosamente esporádicos. Piel, RF LXX, 136, sugiere una modificación intencionada de carácter eufémico, para huir de la ac. ‘pudendum muliebre’ (que tiene el port. pássara).

Pájaro bobo, además de ser nombre de ave, designa en América del Sur un arbusto de como metro y medio de altura, de hojas gruesas de un verde ceniciento, y de olor agradable, ya nombrado por el Padre Cobo, h. 1640 (DHist., s. v. calea)2.

DERIV.

Pájara. Pajaral ‘lugar donde abundan los pájaros’, cub. (Ca., 24, 199). Pajarear. Pajarel, tomado del cat. passerell. Pajarero [pas-, pax-, J. Ruiz, V. arriba]; pajarera; pajarería ‘muchedumbre de pájaros’ (Acad.), ‘lugar donde venden pájaros’ (Ca., 70). Pajarico. Pajaril [h. 1573, E. de Salazar, Fcha.; G. de Palacio, en Aut.; passarín o passarino en un ms. del S. XVII, Jal 1139a y 1236a], alteración de passarín, tomado de un it. *passarino, diminutivo de pàssaro que en sentido muy análogo registra Jal: semánticamente se explica por el golpeteo y como aleteo de la punta de la vela cuando no está bien sujeta (la semejanza con el ingl. parceling ‘funda de un cabo de cuerda’, derivado de parcel, parece ser casual; también la del oc. ant. passairil «barrage»). Pajarilla ‘bazo’, especialmente el de cerdo, guisado [1605, Lpz. de Úbeda (Nougué, BHisp. LXVI); Covarr.; Quevedo; Aut.], explicable porque se adereza en pedacitos pequeños, como pájaros guisados; comp. ast. paxarineta (Rato, Supl.), gall. paxarela, port. passarinha, calabr. passarica, lat. vg. aucella, oc. alauseto, caieto, fr. aloyau, alem. kalbsvögerln, de sentido igual o análogo, y de etimología paralela (Schuchardt y Spitzer, Sitzungsber. preuss. Akad., 1917, 166-7; Litbl. XXXVIII, 329-30; Neuphil. Mitteil. XXII, 122-3). Pajarillo. Pajarito, -ita. Pajarón ‘sujeto despreciable’ arg. vg. Pajarote; pajarota; pajarotada. Pajarraco [Aut.], de *pajararraco. Pajaruco. Espaxaráu ast. ‘de color chillón’ (V).

1 Gall. paxáro [1746, Sarm. copla 919 y p. 141 de su Col. de V. y F. Gall.]: creo que es ésta la única acentuación usual (Vall., Lugrís, Eladio Rdz. etc.; escrito siempre sin acento en Castelao, 121.23, y passim). Aunque no es éste el único caso de adelanto del acento en esdrújulos gallegos, quizás ahí se explique por el empleo predominante de paxariño o pass- en este idioma (passariña ya en las Ctgs. 103.2, 103.23), de modo que paxáro sería al fin y al cabo una especie de derivado regresivo.―

2 Falta en Garzón, Segovia y Acad. Por Malaret sólo sabemos que en el Perú es la Tessaria legitima. Corriente en el Oeste argentino: Borcosque, A Través de la Cordillera, 118; Draghi, Fuente Amer., 31; y muy oído en el campo mendocino.