PRENDA, del antiguo peñdra, primitivamente péñora y éste del lat. PէGN֊RA, plural de PIGNUS, -֊RIS, íd.

1.ª doc.: pénnora, doc. burgalés de 1104 (M. P., Oríg., p. 57); peyndra en docs. de 1209, 1311, etc.; pendra, 1148; prenda, Berceo.

Para la documentación de estas formas vid. Oelschl. y Cuervo, Disq., 1950, 461. Además peyndra en docs. murcianos de 1311 y otros (G. Soriano, p. 194); «aquella fiança non deve dar a él la pendra que pendró al deudor», Fueros de Aragón de h. 1300 (Tilander, § 6.4); mientras que prenda es como escriben ya Berceo y Juan Ruiz y es general en literatura ya casi desde los orígenes. El punto de partida último está en pennora (pengnora) documentado en el doc. arriba citado y en otro de Huesca de 1148; aun cuando se podría pensar en una acentuación como la del cat. mod. penyóra (influída por el presente del verbo penyorar ‘prendar, multar’), es más probable que ahí tengamos el antecedente del posterior peyndra ( = peñdra), con conservación de la acentuación primitiva. Otras variantes son la ast. prinda (V), antiguamente pindra en el Fuero de Avilés, port. pindra. El arg. prienda (Draghi, Canc. Cuyano, 54, 94) es reciente, debido al influjo de una conjugación yo priendo, etc., a su vez analógica de arrienda y casos parecidos.

La ac. metafórica y familiar ‘mujer querida, niño querido’ tiene raíces muy antiguas: pignus aplicado a un hijo se encuentra ya en fuentes latinas, poéticas (Ovidio, Propercio) y vulgares (Petronio, inscripciones africanas, textos tardíos: ALLG VIII, 197-8; «pignera, filiorum sunt vel affectuum inter se» y otras glosas análogas, en CGL VII, 88). Ya nadie defiende la vieja etimología de Aut. y Diez, que derivaba prenda del verbo prender, y las variantes arriba citadas prueban el verdadero origen en forma irrefutable.

Además del plural PէGN֊RA sobrevivió en la Edad Media el singular PէGNUS, que siendo neutro tenía el acusativo igual al nominativo, y por lo tanto dio peños ‘prenda’: Cid y docs. de los SS. XII y XIII en Oelschl.; penyos en doc. murciano de 1244 (G. Soriano, p. 146); no creo que exista el singular *peño que suelen dar los diccionarios (comp. Cuervo, ZRPh. XXI, 416; M. P., Cid, s. v.).

DERIV.

Prendario. Prendero [Aut.]; prendería [íd.]. Prendar [doc. de 1074, Oelschl.; más originario, pendrar: Fueros de Avilés, de Aragón, de Zorita, Memorial Hist. Esp. XLIV, 272; Gr. Conq. de Ultr., 559; docs. murcianos de 1272, 1311, etc.: G. Soriano, 194; más primitivo aún peyndrar, vid. Oelschl. y Cuervo, l. c., síncopa de *peñorar, comp. cat. penyorar, oc. penhorar, port. y gall. penhorar (peñ-)1 de donde el postverbal peñor ‘prenda’: Ctgs. 25.26, etc., poer en penor a. 1430, tenerlo a peñor (Sarm. CaG. 167v, 69v, 202v) o peñora (69r, 202v) que es también la forma cat.-oc.]2, del lat. PէGNĔRARI (o PIGNORARI) ‘tomar en prenda’; prendador; prendamiento; sopeñorar ‘empeñar o hipotecar’3 doc. del Bierzo a. 1263 (Sarm. CaG. 143v) y en otro de Pontevedra a. 1388 (168v)). Duplicado culto es pignorar [Acad. S. XIX]; pignoración; pignoraticio.

Derivado del antiguo peños es empeñar [Cid; doc. de 1159; Cuervo, Bol. del Inst. C. y C. IV, 372-8]; empeñado; empeñamiento; empeño [¿fin S. XIII, 1.ª Crón. Gral.?: Cuervo, ibid. 567-71; Orden. Reales del S. XV; Nebr.]; ast. meter empeños ‘hacer que medie una persona de valimiento para conseguir algo’ (V), como en port.; empeñoso.

1 Sarm. CaG. 58r y ya medieval 69r, 109r, 202v.―

2 La ac. figurada ‘enamorar’ está ya h. 1600 en Pérez de Hita (ed. Blanchard II, 126). Ast. prindar (V).―

3 «O vender nen de o donar nen de o sopeñorar nen de o estraniar».