PREGUNTAR, del lat. vg. *PRAECUNCTARE, alteración del lat. cl. PERC֊NTARIsometer a interrogatorio’ (por cambio de prefijo e influjo de CUNCTARI ‘dudar, vacilar’).

1.ª doc.: Cid.

Está también en Berceo, Apol., J. Ruiz, J. Manuel, etc. Para el sentido preciso en el S. XVI, vid. J. de Valdés, Diál. de la L., 115.3. De uso general en todas las épocas; sólo conservado, además del cast., por el port. perguntar y el sardo percontare; el cat. preguntar, ya muy arraigado, no se encuentra nunca en la Edad Media, y es indudablemente castellanismo, de uso no bien general (todavía se emplea demanar, como hasta el S. XV). En portugués la forma primitiva fué también preguntar (así Canc. da Vaticana 1177.14), todavía empleado en las Azores, y puntos del Brasil (Ceará) y Portugal (Matela): RL II, 273, 297 (gall. perguntar y pergunta, Castelao 143.5); la coincidencia de la forma moderna con el prefijo del lat. PERCONTARI es casual, pues la sonorización de la -C- en -g- prueba que todo el iberorromance hubo de partir de una variante con -C- intervocálica, es decir de un *PRAECUNCTARE debido a cambio de prefijo. Más cerca del latín clásico quedan las formas sardas, aunque también ahí se halla pregontare (Carta de Logu) y precontare (Condaghe de Bonárcado), junto a percontare (Condaghe de Silki) en textos logudoreses de los SS. XII y XIII, lo cual descarta el que estas formas se tomaran del cast.; campid. ant. y mod. pregontari; en cuanto a las otras variantes preguntare, -ari, perguntare, -ai, empleadas en la actualidad, éstas son realmente castellanismos (Jud, Homen. a M. P. II, 25; M. L. Wagner, ARom. XX, 351; VRom. IV, 248). Como puede verse, las formas sardas genuinas conservan hasta hoy la O del lat. cl. PERCONTARI, que era en latín la forma originaria, pues se trata de un derivado de C֊NTUSbichero, percha’, con el sentido primitivo de ‘buscar el fondo del mar o río’, ‘sondear’, y de ahí ‘someter a un interrogatorio’; las formas iberorromances parten, en cambio, del más tardío PERCUNCTARI, documentado en los mejores mss. de Tito Livio, en Festo y en varias glosas (CGL VII, 68; Georges, Lexikon der Lat. Wortformen), pero debido a una alteración tardía por etimología popular, basada en el influjo de CUNCTARIdudar, vacilar’, y quizá también en la etimología popular a que alude Festo («is qui curióse quid interrogat, per cunetas res it»)1. Para metáforas náuticas o piscatorias semejantes, vid. Schuchardt, Roman. Etym. II, 164-5; para otros términos latinos, fundamentalmente jurídicos como éste, sólo conservados en iberorromance, el citado artículo de Jud. Para la construcción preguntar por, Cuervo, Ap.7, p. 318.

DERIV.

Pregunta [Berceo]. Preguntador. Preguntante. Pregunteo. Preguntón [Aut.]. Es raro apreguntar (Quevedo, DHist.).

1 En los mss. de Terencio percunctari está menos extendido que percontari (preferido unánimemente por los editores), a veces sólo se encuentra en el ms. de Valenciennes, que es del S. XI (Hec., 104, 111); sin embargo en Phormio, 462, figura ya en el ms. A (S. IV o V). A propósito de Hec., 77, observa Donato «et percontatum scribitur et percunctatum: si percontatum, a conto, quo nautae utuntur ad exploranda loca navibus opportune, si vero percunctatum, ab eo quod a cunctis perquiratur». En cuanto al sentido, en Andria y Heaut., donde sale sólo sendas veces, vale ‘indagar, investigar’, y en Hec., 77, ‘informarse’, pero en Hec., 104 y 111, ya es sencillamente ‘preguntar’.