PLEBE, tomado del lat. plebs, plēbis, ‘pueblo’, ‘populacho’, ‘parroquia’.
1.ª doc.: princ. S. XVII.
DERIV.
Plébano (¿o plebano?): lo registra la Acad. ya en 1817 explicando que se dice «en algunas partes»; Borao dice que es aragonés, pero cita a la Acad., y por su parte sólo menciona el derivado en la frase plebanía de Montalbán (tampoco M. P., Festgabe Mussafia, 392, y A. Castro, RFE I, 409, conocen otras fuentes); se ha empleado, pues, alguna vez en Aragón, pero la acentuación, sólo fundada en la Acad., es sumamente dudosa, y es probable que sea falsa (quizá ultracorrección de la repugnancia aragonesa por los esdrújulos), atendiendo al cat. antic. plebà1, abundantemente documentado por Ag.; se trata de un derivado semiculto de plebs en el sentido eclesiástico de ‘parroquia’. Plebeyo [Plebeo y plebeyo, 1463, ya Lucena, De Vida Beata, pp. 122, 137; APal. 260b, 367b; J. de Acosta, 1590; Covarr.; Oudin; etc. (plebeo, med. S. XV, Valera (Nougué, BHisp. LXVI)], tomado de plebeius íd.; aplebeyar. Plebezuela.
CPT.
Plebiscito [S. XVI, Aut.], tomado de plebĭscītum íd.
1 Y probablemente al lit. klebõnas ‘párroco, sacerdote’ (Voelkel) (tomado en préstamo del eslavo, según Brückner; no veo de qué palabra se trataría) con disimilación p-b > k-b; efectivamente Bender da también plebõnas ‘párroco’ (dicc. de Kurschat) y cita a Brückner y Brugmann (no parece que exista la palabra en prusiano ni en letón, si bien el dicc. de Sosar es muy insuficiente). En prusiano sólo veo papp(as) = pfarherrn en el Catecismo 3r (1561) [pappans, dat. pl. 85.23]. ↩