PIRA, ‘huelga’, ‘huída’, derivado de pirar ‘huir’, tomado del gitano pirar ‘ir’, ‘andar’, ‘correr’, ‘pasear’.
1.ª doc.: pirarse ‘huir’, Salillas, 1896; pira, Acad. 1925, no 1884.
La semejanza con gnía. pirámides ‘las piernas’ [1609] será casual.
DERIV.
Pirantón ‘persona aficionada a ir de pira o de huelga’; comp. cat. famil. tocar (el) pirandó ‘marcharse’ (comp. tocar el dos íd.); para pirandón en cast., vid. Clavería, NRFH II, 373-6, y Estudios sobre los Gitanismos, 184-9, donde prueba que el significado fundamental es ‘corrido, hombre libidinoso’ y luego ‘bribón’, y que procede de una raíz índica diferente de aquel significado, si bien luego hubo influjo de pirar.