PEZ II, f., del lat. PէX, PէCIS, íd.

1.ª doc.: med. S. XIII, Apol., 506b.

Está también en J. Ruiz, y ha sido de uso general en todas las épocas; conservado en todos los romances de Occidente1, salvo el catalán y la mayor parte de las hablas occitanas modernas, donde le ha sustituido una antigua variante pega, lat. vg. PէCA, alterada por influjo del género y ya documentada en glosas (CGL II, 150.26): no debe confundirse con el cast. pega, postverbal de pegar; variante antigua, debida a confusión con pece PISCIS es pecep. de tierra para tapiar: intritum», Nebr.]. En Galicia, donde ‘el pez’ se dice o pexe, es usual el masculino o pez para ‘la pez’ (Álvz. Giménez, 47).

DERIV.

Peceño. Peciento. Pecina ‘cieno negruzco’ [«p. de barro: intritum», Nebr.; ‘cosa turbia’, princ. S. XV, J. de Guzmán, Canc. de Baena, n.º 408.20; ‘riña, alboroto’ arag., Borao]; pecinal; pecinoso [princ. S. XVII, Castillo Solórzano, en Rz. Marín, 2600 Voces]; *peciniento, de donde *pecimiento por disimilación (comp. orimiento ‘oxidado’ salm. y Cancionero de Baena, página 38, hollimiento en Nebrija por holliniento, y cat. llémena < llénena < LENDINEM ‘liendre’) ―un pezemento día, Berceo, Duelo2, 162― y de ahí pizmiento ‘negro, amargo, triste’ [Quijote I, xxxviii; II, xxxvi; Cl. C. III, 333; VII, 15], comp. el diablo peziento, Fn. Gonz., 581d; empecinado ‘pizmiento’ (1535, F. de Silva, 2.ª Celestina, cena xxix), empleado en España como sobrenombre de los habitantes de ciertos pueblos, de donde el nombre del guerrillero de princ. del S. XIX, Juan Martín el Empecinado; que de ahí se sacara el amer. empecinarse ‘obstinarse’ (ya documentado en Bogotá en 1826 y usual por lo menos desde allí hasta la Arg.), como quiere Cuervo, Ap., § 903, es poco probable históricamente, e innecesario desde el punto de vista semántico, comp. el alem. sich auf etwas erpichen ‘encapricharse, obstinarse’, derivado de pech ‘pez’; luego empecinarse será derivado directo de pecina. Rosenblat, Buenas y malas palabras, I, 55-58, insiste en la tesis de Cuervo, agregando documentación americana desde 1815 y rechazando la explicación que aquí se da porque no se sabe que pecina se emplee en ninguna parte de América y porque la Academia la adoptó en 1925 como americanismo. Pero nótese que yo no he dicho que empecinarse se creara en América, por lo que el hecho de que pecina hoy no circule en América no es por lo tanto pertinente.

Pegar [Berceo; de uso general, y heredado por todos los romances ibéricos, gálicos, sardos y del Norte de Italia]3, del lat. PէCARE ‘embadurnar o pegar con pez’4; secundariamente, partiendo de ‘arrimar íntimamente’, viene pegar con alguien ‘arremeterle’ [S. XV, Caída de Príncipes, en Aut.; S. XVI, Gómara], y luego pegar golpes [Quijote I, 2: xxxii, 157] o, absolutamente, pegar a alguno [1616, Espinel, Aut.]; ast. apiegar ‘pegar, enganchar’, apeguñar ‘apiñar, arracimar’ (V); pega ‘acción de pegar’ [Nebr.], ‘baño de pez’ (Tirso, Vergonzoso II, 1017), ‘goma o cola’ arg. (E. Montaine, La Prensa, 25-1-1942; Draghi, Canc. Cuyano, p. 577), ‘liga para cazar pajaritos’ cub. (Ca., 32); peguetu (venir com’un ~ ‘completamente mojado’, ast., Vigón); pegado, pegadillo; pegadizo [1605, Lpz. de Úbeda (Nougué, BHisp. LXVI)]; pegador; pegadura [Nebr.]; pegajoso [APal. 143d, 261d, 530d; Nebr.], pegañosu íd., ast. (Vigón); pegamiento; pegamoide (con la terminación de celuloide); pegante; pegata, en Ast. pegada (Vigón); pego; pegote (Cuervo, Disq., 1950, p. 382), y cruzado con pegatoste (que a su vez se debe a armatoste) y costra: pegoste mej. y costarr., pegostre costarr.; apegostrao Cespedosa (RFE XV, 157); pegotear; pegotería. Peguera ‘hoyo donde se quema leña para hacer pez’, de PICARIA íd.; voz muy arraigada en la toponimia del Nordeste de Aragón, y toda Cataluña y Sur de Francia; peguero. Pegujón o pegullón. Pegunón [¿o -uñón?] ‘porción de personas o cosas apiñadas’ ast. (Vigón). Apegar [med. S. XIV, Montería de Alf. XI, Cuervo, Dicc. I, 520-1]; apego [princ. S. XVII, Nieremberg; Aut.; Cuervo, I, 521, encuentra ejs. sólo desde fines del S. XVIII]; apegaderas; apegadizo; apegadura; apegamiento; desapegar [Alex., 2495; Cuervo, Dicc. II, 961], desapego [S. XVIII, Cuervo ibid.]. Despegar [Berceo; Cuervo, Dicc. II, 1234-5]5; despego; despegue. Empegar [Nebr.]6. Del castellano empegar sale el salm. empesgar ‘untar con pez’, por contaminación de pez (desde luego no de un inexistente *IMPICICARE, GdDD 3360). Empegadura [Nebr.]; desempegar [íd.]. Cultismos. Píceo. Picea.

CPT.

Pegamoscas. Peguntar [Acad. S. XIX], compuesto de pegar y untar, comp. cat. peguntar, empeguntar (también cast., especialmente and., A. Venceslada); pegunta [Acad. S. XIX]: el cat. pegunta, del cual debió de tomarse, ya se documenta en la 1.ª mitad del S. XIII (Ag.) y con gran frecuencia en el XIV. Pisasfalto, compuesto de ıσưαλτος ‘asfalto’ con πίσσα, correspondencia griega del lat. pix.

1 Vco. pike en Sule y otras zonas, bikhe en b. nav., lab. y bazt.―

2 Como no tenemos ed. fidedigna del Duelo de Berceo, y resulta extraña la falta de diptongación, es probable que pecemento sea mala lectura en vez de pezeniento (o peziniento), guiado el publicador por el pizmiento cervantino.―

3 El cat. pegar hoy sólo tiene el sentido secundario de ‘golpear, pegar golpes’, y otros aun más traslaticios; sin embargo, no hay que creer por esto que sea castellanismo, pues la ac. primitiva ‘juntar, adherir’ está ya en el Tirant, y ‘contagiar’ en textos anteriores, de med. S. XV (Curial II, 161; Jaume Roig, n. 1866); es más, la glosa cat. pagar ‘adherir’ en R. Martí prueba que este verbo ya se empleaba en catalán oriental en el S. XIII; pegat ‘emplasto’ es y ha sido siempre de uso general. Otra ac. secundaria es ‘coger’, la que tienen el campid. pigai, Nuoro pikare (Wagner, ASNSL CXXXV, 111). Testimonio de la antigüedad de PICARE en el Sur de España es el mozár. páqqaƫ ‘encolar, apegar, soldar, adherir’ (R. Martí, PAlc.), hoy trasmitido a Marruecos, Argel y otras partes de África (Simonet).―

4 Pegársela por ‘engañar a alguno’ ya está en Ruiz de Alarcón, La Verdad Sospechosa, Cl. C., p. 104.―

5 Por contaminación de desplegar se halla desplegar la boca en G. de Alfarache, Cl. C. II, 70.2, etc.; desplegar los labios, Cervantes, Rinconete, Cl. C., p. 173; Ilustre Fregona, p. 264; y otros.―

6 Propiamente ‘embadurnar de pez’, así en judesp., ya 1553 (BRAE IV, 328), G. de Alfarache, Cl. C. II, 131.9; luego ‘unir a uno a un cargo o servicio’, judesp. y G. de Alf. IV, 220.19.