PEROL, tomado del cat. perol íd., diminutivo de pér, que procede del galo *PARIUM (hermano del galés pair y del irl. coire íd.).

1.ª doc.: h. 1600, Fr. J. Gracián de la Madre de Dios (Aut.).

Poco después lo registra Covarr.: «un género de vaso de metal abierto, que se pone sobre el fuego, y se adereçan en él todos los géneros de conservas que se hazen en açúçar y miel»; Oudin [1616]: «un grand bassin ou poalle de cuivre à faire des confitures et conserves de toutes sortes» (falta en Percivale, Góngora, Quijote). En catalán aparece desde los orígenes del idioma (ej. de peyrol en el S. XIII, en las Vidas de Santos rosellonesas, AILC III, glos.), y allí no es más que el diminutivo de pér (pron. pr o prk), aunque ésta es palabra de uso únicamente rústico y local, para designar una tina de colada hecha de barro, que a menudo se halla empotrada en la pared de las casas de campo; para detalles y para la posibilidad de un representante mozárabe castellano, vid. PARRA II. *PARIUM, con su diminutivo romance *PARIOLUM, parece haber sido voz exclusiva del galo meridional, que sólo ha dejado descendencia en catalán, en lengua de Oc y en ciertos dialectos francoprovenzales y del Norte de Italia: REW 6245, 6246; otro derivado diferente parece ser el gascón del Gers parech «auge, baquet» (Cénac-Moncaut), dialecto donde -eš corresponde a -esc o -est primitivo (¿sería *PARISCOS diminutivo en galo?).

De aquí probablemente el vasco p(h)ertz, lab., guip. a. nav., «caldero»: quizá de un gascón ant. *pers en nominativo; guip. y a. nav. pazi, que dudo si es alteración de esto mismo o procede directamente del célt. PARIO-, aunque en este último caso la -z- produce dificultad.

Demostró el origen celta del vocablo Schuchardt, ZRPh. IV, 125; posteriormente aportaron precisiones M-L. (ZRPh. XI, 482) y Kleinhans (ASNSL CXXIV, 318); comp. Jud ASNSL CXXIV, 95 (las formas célticas corresponden a un protocéltico KWARJO- < KWRJO-, y no a KWERJO-, como supone Pedersen). Lo mismo que en castellano, es catalanismo el port. parol, como lo demuestra, todavía más claramente, la a pretónica.

DERIV.

Perola murc. Perulero and. [1599, M. Alemán, Quiñones, Moreto, Tirso, etc. (Nougué, BHisp. LXVIII); Aut.].