PEDAGOGO, tomado del lat. paedagōgus ‘acompañante de niños’, ‘ayo, preceptor’, y éste del gr. παιƌαƔωƔóς íd., compuesto de παƗς, παιƌóς, ‘niño’, y ıƔειν ‘conducir’.
1.ª doc.: APal. 339b («que sigue a otro como pedagogo que enseña a niños» 339b, 339d); 1605, Quijote.
DERIV.
Pedantería [1616, Espinel, Aut.]; pedantismo [fin S. XVII, Esquilache], hoy anticuado o afrancesado; pedantesco; pedantear.
Pedagogía [h. 1600, Sigüenza, Aut.]; pedagógico.
Otros compuestos de παƗς. Pediatría, con Ƅατρóς ‘médico’; recientemente pediatra ‘médico de niños’ (no en Acad.; mal formado: debiera ser pediatro). Pederasta [Acad. S. XIX], de παιƌεραστƲς íd., con ƆραστƲς ‘amante’; pederastia. Paidología; paidológico.
1 Mahn, Etym. Untersuch., 104-5, llamando la atención acerca del sentido de ‘maestro de escuela’ que tiene pedante en Shakespeare y Dryden, y el de ‘pedante’ que presenta el lat. paedagogus en Suetonio, propuso considerar aquél como haplología de *pedagogante. Spitzer (ARom. XVII, 412-4), reaccionando contra esta explicación forzada, supone sea simplemente el antiguo pedante ‘peatón’, de donde ‘imitador’ (por la frase seguitar le pedate ‘imitar’) y luego el sentido moderno; pero es indiscutible que pedante se empleó como sinónimo de pedagogo ‘maestro, ayo’, de suerte que la buena interpretación es la de Migliorini arriba resumida (VRom. I, 74-75; Litbl. LIX, 408); quizá por imitación de pedante Boncompagno di Pisa empleó gramantes en el sentido de ‘gramaticastros’. ↩