PARVA II, ‘desayuno ligero’, abreviación del lat. REFECTIO PARVA ‘comida pequeña’.
1.ª doc.: Acad. ya 1817; Pagés cita ej. de Fr. L. de Escobar, a. 1542, que parece tener este sentido, pero no es bien claro que no se trate de PARVA I.
DERIV.
Son cultismos: parvedad ‘pequeñez’ (S. XVII, Aut.), ‘desayuno de los días de ayuno’ (Acad. ya 1817), o parvidad. Parvo, del lat. parvus ‘pequeño’. Párvulo [1605, Lpz. de Úbeda: «parvulita» (Nougué, BHisp. LXVI); h. 1640, M. de Ágreda], de parvŭlus, diminutivo de esta voz latina; parvulez.
CPT.
Parvificar; parvífico [S. XIV, Castigos de D. Sancho, Rivad. LI, 180]; parvificencia.
1 Gall. parvo ‘necio, ignorante, bobo’ (Vall.; Lugrís; Castelao: «os esqueletes son tan parvos como as persoas» 175): etimológicamente ‘ignorante como un niño’. El fem. en gallego es el analógico parva, según Carré, aunque entre los derivados queda parvoexar «decir parvadas = tonterías», y aparvarse, aparvado, -a «babieca, bobo» (DAcG.), del cual puede ser alteración alpabarda ‘papanatas, simple, atontado’ (P. Sobreira, Añón, etc., DAcG.; no sé si es variante correcta apalbarda, Irm. Fal., s. v. bobo, que no figura en otras fuentes), cf. aparvallar ‘atontar; desorientar, aturdir’ (Carré); en Gil Vicente aparece ya alpavardo por aparvado (Figueiredo) y a la alteración, quizá no sea ajeno el influjo del ár. bardân ‘el que dice tonterías’ (albardán ‘bufón chabacano’). ↩