PARVA II, ‘desayuno ligero’, abreviación del lat. REFECTIO PARVA ‘comida pequeña’.

1.ª doc.: Acad. ya 1817; Pagés cita ej. de Fr. L. de Escobar, a. 1542, que parece tener este sentido, pero no es bien claro que no se trate de PARVA I.

Según la Acad.: «la corta porción de alimento que se toma por la mañana en los días de ayuno». Es palabra muy difundida dialectalmente en toda la Península, con leves variantes de significado. En términos parecidos a los académicos se define en Cespedosa (RFE XV, 262) y en el catalán de Mallorca (AORBB III, 38); «el desayuno ligero de los obreros, consistente, por lo general, en un sorbo de aguardiente» en Astorga (Garrote) y en Santander (Pereda, Sotileza, p. 515); «tente en pie que toman los aldeanos y trabajadores del campo a las 10 de la mañana y a las 5 de la tarde» en León (RH XV, 6); ‘pequeña colación antes del almuerzo para romper el ayuno’ en el gascón de Arán, el catalán del Alto Pallars (aquí palbra: BDC XXIII, 300) y en gallego y portugués (Fig., no Moraes); ‘desayuno’ en Asturias, el Bierzo y Sanabria (Rato, Vigón, G. Rey, Krüger), vco. vizc. parba ‘desayuno ligero’ (Supl. a Azkue2). La aplicación a los días de ayuno sugiere una expresión primitivamente eclesiástica y semiculta. Pero esto no es general, y por otra parte hay representantes populares de PARVUS ‘pequeño’, especialmente el ast. parvolu ‘mentecato’ (Vigón), equivalente del port. parvo, párvoa, íd., y además ‘pequeño’1, ast. parvolín ‘párvulo’, arán., Bagnères de Bigorre pàrbou (< PARVŬLUS), bearn. parboulî ‘niño que muere sin ser bautizado’ (ZRPh. XLIX, 114).

DERIV.

Son cultismos: parvedad ‘pequeñez’ (S. XVII, Aut.), ‘desayuno de los días de ayuno’ (Acad. ya 1817), o parvidad. Parvo, del lat. parvus ‘pequeño’. Párvulo [1605, Lpz. de Úbeda: «parvulita» (Nougué, BHisp. LXVI); h. 1640, M. de Ágreda], de parvŭlus, diminutivo de esta voz latina; parvulez.

CPT.

Parvificar; parvífico [S. XIV, Castigos de D. Sancho, Rivad. LI, 180]; parvificencia.

1 Gall. parvo ‘necio, ignorante, bobo’ (Vall.; Lugrís; Castelao: «os esqueletes son tan parvos como as persoas» 175): etimológicamente ‘ignorante como un niño’. El fem. en gallego es el analógico parva, según Carré, aunque entre los derivados queda parvoexar «decir parvadas = tonterías», y aparvarse, aparvado, -a «babieca, bobo» (DAcG.), del cual puede ser alteración alpabarda ‘papanatas, simple, atontado’ (P. Sobreira, Añón, etc., DAcG.; no sé si es variante correcta apalbarda, Irm. Fal., s. v. bobo, que no figura en otras fuentes), cf. aparvallar ‘atontar; desorientar, aturdir’ (Carré); en Gil Vicente aparece ya alpavardo por aparvado (Figueiredo) y a la alteración, quizá no sea ajeno el influjo del ár. bardân ‘el que dice tonterías’ (albardán ‘bufón chabacano’).