PAGO, ‘distrito agrícola’, del lat. PAGUS ‘pueblo, aldea’, ‘distrito, comarca pequeña’.

1.ª doc.: doc. leonés de 1095 (Oelschl.).

No hay en el REW de M-L. un artículo PAGUS. Sin embargo, parece seguro que PAGUS sobrevivió con carácter popular por lo menos en la Península Ibérica: port. dial. pago, con el mismo sentido que en cast. (Fig.), y cat. arcaico pau, pavo, en escrituras del S. IX (Simonet, s. v. pago; Balari, Orígenes Hist. de Cat.), hoy Pau como nombre de lugar1. En catalán el vocablo desapareció en seguida; en castellano tampoco pertenece ya al uso común, pero tuvo vida tenaz, sobre todo en los territorios occidentales y meridionales. Una forma pavo semejante a la del catalán arcaico aparece en doc. del Cartulario de Santillana (cita de G. de Diego, RFE II, 311). El uso en la zona mozárabe parece haberse propagado al Norte, pues la forma arabizada bago se lee en el Fuero de Salamanca del S. XIII (DHist.), y hoy en el leonés de los maragatos (BRAE II, 632) y salmantinos (‘porción de tierra cultivada dividida en parcelas’, Lamano). Por lo demás, pago aparece en docs. leoneses de 1199 (Oelschl.) y 1293 («dos viñas que son en el pago de Villiella», Staaff, 73. 12), y en el Bierzo García Rey define moldera como «canal que riega un pago». Es también la forma común en Andalucía, que ya aparece en Abenalabbar (2.ª mitad S. XIII), con referencia a Granada, y abundantemente desde la Bula de Erección del Arzobispado granadino en 1492; hay muchos ejs. en la toponimia andaluza (Simonet, s. v. pago, Fontillas, y passim en todo el libro); en doc. de 1614 se localiza algo «en el pago de Alguaza, término y jurisdicción de la ciudad de Murcia» (G. Soriano, p. 499). Desde el S. XIII (V. arriba, doc. citado) se nota la especialización en zonas de viñedo, y en efecto el refrán «casa en canto y viña en pago» figura ya en los Refranes que dizen las Viejas (1.ª mitad S. XV, RH XXV, 151; en otra ed.:... cantón... rincón), y Nebr. define «pago de viñas o viñedo: vinetum»2; en documentos de Fernando de Rojas, de la Puebla de Montalbán, «un majuelo al pago que llaman de la Cumbre», a. 1584, «una viña qu’es al pago de Terunbre», a. 1541 (RFE XII, 388; XVI, 372). Hay también ejs. clásicos: «el pago de Gelves y San Juan de Alfarache, el más deleitoso de aquella comarca», G. de Alfarache, Cl. C. I, 79.4, «como ministro de la inquisición, que decía era, y como justicia de aquel pago, condenó a los tres a galeras perpetuas» en el Lazarillo del aragonés Juan de Luna (1621), Rivad. III, 122. Hoy es palabra muy viva y popular sobre todo en la Arg. (M. Fierro, passim).

DERIV.

Pagano [Berceo; Conde Luc.; Nebr.; etc.], tomado del lat. paganus ‘aldeano, campesino’3, y en el lenguaje eclesiástico ‘gentil, pagano’, por la resistencia que ofreció el elemento rural a la cristianización (para la evolución semántica de paganus, vid. Rheinfelder, Kultsprache und Profansprache, p. 131); paganismo; paganía; paganizar. Payés ‘campesino catalán’ [Acad. 1914 o 1899; ej. de Hartzenbusch en Pagés; pagés, ‘grosero, rústico’, en J. Ruiz, 108a], tomado del cat. pagès ‘campesino’, y éste del lat. vg. PAGENSIS (desde el S. VI, Gregorio de Tours) ‘el que vive en el pago’. Duplicado del anterior es el fr. pays, sustantivado en el sentido de ‘territorio rural’ y después ‘comarca’, finalmente ‘país’: de ahí se tomó el cast. país [1597, Góngora, ed. Foulché I, 193; 1615, Villaviciosa; 1624, Balbuena, citas de Cuervo, Obr. Inéd. 253; Aut.; falta todavía en Covarr., Percivale y el Quijote, pero está en Oudin], primero como término militar (así en Góngora) y pictórico, después generalizado, y hoy muy popular en América y en las ciudades españolas; paisaje [1708, Palomino, Aut.], del fr. paysage íd.; paisajista; paisano [Góngora; Aut.; entró como término militar; la ac. fr. ‘campesino’ quedó en Asturias (Vigón), en Galicia (Álvz. Giménez), en la Arg. (Sarmiento, Pág. Selectas, 1938, 324; etc.) y otras partes], del fr. paysan; paisana; paisanaje; paisista; apaisado.

1 In pao por in pago en doc. de Ovarra, de 862 (M. P., Oríg. 268); in pau Sovertense (‘en la comarca de Pont de Suert’), en doc. de h. el a. 1000 y en otro de princ. S. XI, Serrano y Sanz, Docs. del Condado de Ribagorza, 443, 447. Quizá sea derivado de PAGUS el cat. dial. pagat, que se oye en toda Cerdaña hasta la Seo de Urgel, en el Solsonés y en la parte de Manresa, un pagat de terreno, un pagat ‘una zona del término municipal’, también un pagat d’arbres, un pagat d’alzines, etc., aunque no puedo asegurar que esto no sea pegat pegado. Sin embargo, en Manresa llaman el Pagat de Bages la pequeña comarca formada por los pueblos de Sant Benet, Sant Fruitós y Sant Mateu de Bages, que bien parecen corresponder a un pago romano. ¿Semejanza engañosa?―

2 APal. «Hippocoum... el vino de la ysla Coo, de un pago generoso, nombrado Hippo», 194b, pero también la ac. latina: «Demos eran lo que nos llamamos pagos», 108d. V. además 20b, 334d.―

3 Algunos citan un cast. pagano ‘aldeano’, que no parece existir, pues se basa en una indicación de Aut., tomada a su vez de Covarr.; ahora bien, éste habla en pasado y se refiere evidentemente al latín.