OVA, ‘planta de la familia de las algas’, del lat. ŬLVA ‘alga que crece en fuentes y estanques’.
1.ª doc.: h. 1400, glos. de Palacio («alga: ovas»).
M. L. Wagner, VRom. XII, 365-6, cree que viene del galo ULVO- ‘tamo, polvo’ (harto alejado por el sentido) y quisiera rechazar la etimología ULVA alegando que ésta es sólo ‘espadaña’, pero no conoce la definición de San Isidoro. GdDD 378 mezcla las variantes de ova con las de alga, que en parte se podrán distinguir fácilmente atendiendo a que no puede haber ‘algas’ en provincias del Interior; las variantes del tipo (j)oca, ocla, ouca, en la zona cantábrica, quizá se expliquen por un intermediario vasco (aloka en Azkue). Debe rechazarse la etimología de Parodi (Rom. XVII, 70) ALGA (como paralelo fonético avuero < agüero no es exacto); el vco. vizc. auka «liquen, musgo», b. nav. y sul. auga «mimbre silvestre», augadera «id», augatze «álamo temblón» sí proceden de ALGA, a través del oc. augo (Michelena, BSVAP XII, 370). Y no tienen, en cambio, relación con ova; cierto que forma enlace entre ambos el gall. NE. olga (Viveiro, Sarm. CaG. A17r), variedad muy peculiar de argazo o alga, aunque quizá sea enlace secundario.
DERIV.
Ovoso.
1 Pero el bajo lemos. òuvo «espèce d’herbe qu’on croit mortelle pour les brebis» (Mistral), que el REW incluye en este artículo, no tendrá nada que ver, en vista del significado; además, si no me engaño, òu en este dialecto supone AL o AU. ↩