ORGULLO, tomado del cat. orgull íd., y éste del fráncico *ŬRGĶLզ ‘excelencia’, derivado de *ŬRGĶL1 ‘insigne, excelente’ (a. alem. ant. urguol íd.).
1.ª doc.: orgüello, princ. S. XIII, Cron. Villarense (BRAE VI, 204); orgullo, h. 1270, Hist. Troyana, 7.18; orgullo, J. Ruiz, J. Manuel.
La comparación con los demás romances nos revela que el castellano orgullo hubo de tomarse del catalán, único de ellos donde es normal el paso de la O abierta a u ante palatal: comp. ull ‘ojo’ cull ‘coge’, escull ‘escollo’, jull ‘joyo’, vull V֊LÉ֊ ‘quiero’, etc.3. Otra prueba del origen catalán es la forma orgull que aparece en la 1.ª Crón. Gral., cap. 538, p. 300a35.
El adjetivo germánico URGĶL, del cual deriva el abstracto *URGĶLզ, está documentado únicamente en alto alemán antiguo (urguol «insignis») y parece haber sido palabra de extensión local en los dialectos germánicos, sólo representada en alto y bajo alemán, lengua esta última a la cual pertenecía el dialecto de los francos. El tratamiento fonético es regular, pues es conocido que la O larga germánica tenía timbre abierto, y como tal se reproduce en romance (Gamillscheg, R. G. I, p.: 241; comp. p. 225). M-L. (REW 9084) toma en consideración, si bien como inverosímil, la posibilidad de que el cast. orgullo y port. orgulho4, vengan de una forma visigótica con Ȣ que sustituiría dialectalmente a las formas en Ķ del gótico bíblico: hay en efecto algunos indicios de tal pronunciación visigótica, aunque hay más pruebas de la pronunciación normal Ķ y son más seguras.
En realidad, sin embargo, en nuestro caso dicho origen gótico es imposible y no inverosímil, pues además de que no explicaría la -ll- castellana, puede asegurarse que la palabra en cuestión no existía en gótico ni, de existir, tendría la forma que necesitamos: aunque no está bien averiguada la raíz a que pertenece URGĶL, por lo menos es seguro que contiene el prefijo UR-; ahora bien, este prefijo tiene en gótico la forma UZ-, que en los germanismos romances suele sustituirse por el prefijo latino equivalente EX- (fr. éblouir, oc. esbalauzir, cat. esbalair < UZBLAUDJAN)5.
DERIV.
Orgulloso [urgulloso, Cid, v. 1938; un Dompnus Guterius Urguioso en doc. de Eslonza de 1179, M. P., Oríg., 61; orguioso, Alex., 141; orgoioso, íd. 810; orgulloso, Nebr.]. Orgullía ant. ‘orgullo’ (en rima en J. Ruiz, 214c); orgulleza ant. Enorgullecer [Acad. 1884, no 1843; en esta ed. y en 1817 sólo enorgullecido como ant.], seguramente imitado del fr. enorgueillir [S. XII]; antiguamente se dijo orgullecer (Rim. de Palacio, 555, 1327) y alguna vez ergullir.
1 Vco. urgoi ‘ufano, altivo’ b. nav., ‘tímido, reservado’ b. nav., lab., sul., ‘de buena estampa, robusto’ lab.: parecen préstamos directos del adjetivo fráncico ùrgōl ‘insigne, excelente’ (en la época de lucha de los francos con los vascos aquitanos en el S. VII); cf. burgoi, Schuchardt BuR, 32; urguri ‘delicado, discreto’ b. nav. [URGOL debió ser vasconizado en *URGOLI > ur-go(r)i, -uri]; urguྋu ‘orgullo’ es de uso común, pero éste ya debe haber recorrido el siguiente camino: fráncico cat. cast. vasco.― ↩
2 Ag. no cita más que formas en e- o a-, lo cual no significa que orgull no existiera ya en la Edad Media: el lexicógrafo se fijaba en los arcaísmos y daba por descontada la variante existente en la actualidad. También es frecuente erguelh en lengua de Oc, pero orguelh no lo es menos.― ↩
3 Levy anota como curiosos varios ejs. occitanos de orgulh, pero es forma minoritaria en este idioma, reducida a unas pocas hablas gasconas y otros dialectos locales que siguen el tratamiento catalán.― ↩
4 Sólo en algún escritor reciente y gallego encontramos una forma orgulo (Castelao 261.18, 19, orguloso 129.9: así imprime la Escolma de 1964; no he visto la 1.ª ed.), pues los lexicógrafos como Eladio Rdz. sólo admiten orgullo. Debe de tratarse de una galleguización artificial, según el modelo de casulla ~ casula, cogulla ~ cogula, caballo ~ cavalo, etc. Otra galleguización que tuvo menos éxito es el orgolio de Vall. Lo que interesa es ver que no hay otra forma que -ulho (claro está que granada a veces -ullo) en portugués ni en los textos medievales, que yo sepa: es unánime el testimonio de las Ctgs., la Gral. Est. gall. (orgullosa junto a la grafía imperfecta orgulía en 260.23, ante i), la Crón. Troyana, el Graal portugués, etc.― ↩
5 La mayor amplitud semántica del cat. orgull es otra prueba de que en este romance es palabra más castiza que en castellano. Pienso entre otras cosas en la ac. figurada ‘lozanía, fertilidad’, que reaparece en el it. rigoglio, variante de orgoglio. Eiximenis, Regiment, N. Cl., 29.9, habla de las marjals e llocs ergullosos ‘húmedos, de tierra pingüe’; el antiguo diccionario de Lacavalleria traduce arbres de desmasiat orgull por luxuriantes arbores; etc. ↩