OPACO, tomado del lat. opācus ‘sombrío, cubierto de sombra’, ‘oscuro, tenebroso’.

1.ª doc.: 1515, Fz. Villegas, h. 1525, Alvar Gómez (C. C. Smith, BHisp. LXI); 1613, Góngora (ed. Foulché II, 51).

También en otra poesía, sin fecha, de este último. El ej. de Villamediana (1582-1622) citado por Aut. es posible que sea algo posterior. Falta todavía en Covarr. y Oudin, y es ajeno al léxico del Quijote (en APal. 325d figurará sólo a título de voz latina, aunque lleve terminación castellana). Penetró como latinismo culterano, sinónimo ornamental de ‘sombrío’, pero el significado nuevo ‘no transparente’ expresaba una idea útil (así ya en Saavedra Fajardo, 1640, y quizá en Góngora), y en este sentido cuajó el uso de opaco.

Como voz popular, hermana del cat. obac ‘sombrío’, pasó solamente al léxico aragonés: Borao registra obaga ‘punto en donde da poco el sol’, y a todo lo largo de los Pirineos aragoneses es muy vivo bago o paco ‘umbría’, así en la toponimia, como en el lenguaje vivo; Opakua en la onomástica navarra (Michelena, Apell. Vascos; mucha más documentación vasca en FoLiVa I, 29-30); opaco en este sentido ya está en doc. de 1063 (con definición inexacta en Oelschl.). Pacín(o) ‘sombrío’, en el Sobrarbe y Alto Aragón (Arnal Cavero), supone *OPACզNUS.

DERIV.

Opacidad [Aldana, † 1578 (C. C. Smith), Aut.].