NÚMERO, tomado del lat. nŭmĕrus íd.

1.ª doc.: 1433, Villena; APal. («numero quiere dezir muchedumbre... numeros cardinales... numeros distributivos...» 310b, también 536, 311d). Nebr. «número o cuento: numerus».

Aunque no suele aparecer en los glosarios medievales está en Villena, Corbacho y otros textos (C. C. Smith, BHisp. LXI); con el sentido de ‘armonía del verso’ en 1515, Fz. Villegas. Desde luego era usual en el período clásico (Quijote; Paravicino, RFE XXIV, 314; desde el S. XVI en Aut.). En el Cid 3262 aparece averes a nombre, forma que M. P. interpreta como postverbal de nombrar, pero como no tiene sentido postverbal más me parece préstamo del cat. nombre íd. (NUMERUS) o quizá más bien del francés: recuérdense los comerciantes y banqueros franceses de Sahagún y Toledo, y los repobladores catalanes y gascones de esta última ciudad. Por lo demás esta forma se empleó algunas veces, más tarde: Cabrera cita ej. de 14061.

DERIV.

Numeral [Aut.]2. Numerario [íd.]. Numérico [íd.] Numeroso [Nebr.; princ. S. XVII, Aut.; ‘armonioso’ Garcilaso (C. C. Smith)]; numerosidad. Numerar [APal. «calculo tanto es como numerar», 536; «n. o contar: numero», Nebr.], de numerare íd. (en el Cid 1264 aparece nombrar, quizá forma hereditaria, o más bien galorrománica); numerable; numeración; numerador, -dora. Connumerar. Enumerar [Acad. S. XIX], de enumerare íd. (alguna vez se dijo anumerar); enumeración. Innúmero; innumerable, innumerabilidad.

CPT.

Sinnúmero.

1 En el Quijote la frase «el qual interesse si le queréys poner nombre, desde aquí os ofrezco...» (I, xli, 219) antes me parece contener NOMEN empleado figuradamente.―

2 Aparece en un ms. del Sacrif. de Berceo (110d), pero es errata evidente por humeral (así Solalinde).