NUTRIA, de un lat. vg. *NŬTRէA, que existiría como forma intermedia entre el lat. LŬTRA y su equivalente el gr. ƒνυƌρις, -ιος íd.; como la forma castellana no puede ser cultismo, no existiendo en el latín documentado, la conservación de la -t- exige suponer que se tomara de una habla mozárabe o del Sur de Italia.

1.ª doc.: 1268.

Aparece tres veces en las Cortes de esta fecha y, a fines del siglo, en el Libro de la Casa de Sancho IV, así como en los Aranceles santanderinos de la misma centuria; además se habla ya de paños nutriados en las Cortes de 1258, vid. A. Castro, RFE X, 116. Está también en Nebr., y Aut. cita ejs. del S. XVII. De uso general, fuera de algunas variantes dialectales. Cej. VII, § 15.

Entre éstas está nutra1, que se lee en Lope (El Arenal de Sevilla, Rivad. XLI, 531c) y como hispano-árabe en PAlc.; M. R. (Festgabe Mussafia, 397-8) agrega lóndriga en Ciudad Rodrigo, llóndriga en el Este de Asturias y ƫɊóndriga en el Oeste, lúntriga en Lumbrales (Salamanca), lóntriga en Vitigudino (íd.) y nútriga en Hinojosa de Duero; Krüger da para varios pueblos de Zamora lóntrega, alondriga y allondra (Homenaje a M. P. II, 125); Rato llondru2 y alondra (así s. v. musar, citada junto con marta y fuina); Vigón da llondra en Colunga, llóndriga en el Este y lóndriga tsóndriga y llóntriga en el Oeste de su región; el leon. (La Lomba) lundre f., BRAE XXX, 329. En portugués lontra, pero en ley de 1253, luntria (PMH I, 193), lontra Gil Vicente, Auto das Fadas;: . princeps, f° CCXII r°b; en gallego lontra o londra (VKR XI, s. v.; los mismos y lóndrega en Vall.; -dra Sarm. CaG. 90v); en catalán llúdria [1271; lúria, 1284, 1288, RLR IV, 371, 504], hoy vulgarmente llúdriga (influjo de llo(d)rigó ‘gazapo’, llo(d)riguera ‘madriguera’); también ludria en Aragón (Acad.). Para las demás formas romances me remito al REW 5187; llamo la atención sobre algunas del Sur de Italia, próximas a la española: Salerno nùtria, ùtria en Cosenza y N. de Calabria, lùtria en otra localidad de esta zona, utre en la Basilicata, lutre en la Pulla, ludre en los Abruzos y las Marcas (Rohlfs, Griechen u. Romanen in Unteritalien, 95; ZRPh. LVII, 441; EWUG, § 650)3.

Suele decirse que el lat. LŬTRA es derivado directo de UDR-, nombre indoeur. del agua (así Walde-H.), para lo cual es preciso echar mano de una contaminación con LUTUM, y hay otras dificultades fonéticas (según observa Ernout-M.). Claro que del mismo nombre del agua, en su forma griega, procede el gr. ƒνυƌρις, -ιος, ‘nutria’, y se cree por otra parte, siguiendo la opinión de M-L. (l. c.), que las varias formas romances se explican por cruces de LUTRA con ƒνυƌρις. Estimo más sencillo y convincente considerar el propio LUTRA como un helenismo antiguo, seguramente tomado por conducto del etrusco, lo cual explica automáticamente la T, y aun creo que la L- (o ésta por la citada contaminación, más natural en un extranjerismo); nótese la grafía lytra, que se cita de Varrón, y comp. lympha del gr. νύμưƓ. Las varias formas romances representan otras tantas adaptaciones de la voz griega al lat. provincial, más o menos aproximadas al lat. normal LUTRA; en algunas hay, además, propagación más o menos antigua de la nasal (NUNTRA > LUNTRA o LUNDRA)4. Queda por explicar la conservación de la -T- en castellano, lo cual nos lleva a suponer un mozarabismo (recuérdese el nutra de PAlc. y Lope) o bien un préstamo del Sur de Italia, explicable por las corrientes comerciales5.

DERIV.

Alutrado (DHist.).

1 Utra y una en los mss. de J. Ruiz 1113a (véase la nota a este verso en mi edición).―

2 Definido «rata de río», pero s. v. nutria explica que este animal se llama rata de agua.―

3 Otras formas del Sur de Italia y Sicilia, como nídria, nítr(i)a, (l)itria, etc., son préstamos griegos más recientes.―

4 Al tipo *ONTRA admitido por M-L. no le veo justificación alguna. Vale más dejar completamente aparte el germ. otter, a no ser en cuanto pueda mirarse como otro derivado del indoeur. UDR-agua’.―

5 No deja de ser instructivo que otro helenismo análogo enhydros, como nombre de un recipiente, presente también formas con -t- (enitros) en varios mss. de San Isidoro (Etym. XVI, xiii, 9).