NABO, del lat. NAPUS íd.

1.ª doc.: orígenes del idioma (Conde Luc., etc.).

General en todas las épocas; Cej. VI, § 84; común a todos los romances.

DERIV.

Naba [Aut., como voz provincial de Murcia], también llamado nabo redondo (Terr.) o nabo gallego (pues es, en efecto, el tipo más común en Galicia: Brassica Rapa, Vall.), distinción que se hace fuera, más que dentro, de Galicia, pues ya a Sarm. le hablaron sólo de nabo gallego y n. castellano en Maragatería (CaG. 149r) y los diccionarios gallegos no hablan de ello. Nabar o nabal. Nabería. Nabina [Covarr.], del lat. NAPզNA ‘campo de nabos’, sentido conservado en lengua de Oc1, y que sería también el del español primitivo, pasando a ‘simiente de nabo’ en la frase sembrar la nabina2. Nabiza ‘hoja tierna del nabo’ (Acad.); en Galicia, de la naba (Vall.); en Asturias ‘nabo silvestre’ (Vigón), que es la ac. en que se pensaría al definir el vocablo en Aut. V., además, ANAPELO.

CPT.

Gall. orient. (Samos) naboda o nabeda ‘nueza o vitisalba’ (Sarm. CaG. 137v) de *nabo(v)idãa (VITEM y -ANA) con pérdida de la v tras o o bien haplología [pero cf. Bierzo boudana, ¿quizá de brionia?; o de nab’ -ALBէDA??, todo lo cual ya es más complicado y objetable].

1 Bearn. nabià (Palay) es derivado en -ARE de esta palabra, y está muy difundido en la toponimia pirenaica. Otro derivado Nabiau es también frecuente, en el Comenge y el Valle de Arán; ha dado Nasbinals, cacografía del nombre de varias ciudades y pueblos en. la Lozère, la Dordogne y el Cantal [Nabinals, 1330, Amé, Dict. Top.], y el compuesto cat. Pratnabiral, -idal, montaña en el partido de Solsona; otro es Nabiners, pueblo en el partido de la Seo de Urgel. El primitivo Nabina figura en la toponimia menor del Aude, y en la forma Nabio en los Altos Pirineos.―

2 Como único testimonio del vocablo cita Aut. el refrán Por Santa María, siembra tu nabina. Pero que existe la ac. ‘simiente de nabo’ lo comprueban Covarr. y el gall. nabiña, del cual cita Vall. ej. de contexto inequívoco en una copla popular.