MULADÍ, ‘cristiano español que renegó y se hizo mahometano’, del ár. muwalladîn, plural de muwállad íd., propiamente ‘adoptado’, participio pasivo de la 2.ª forma de wálad ‘dar a luz’.
1.ª doc.: Acad. 1884, no 1843.
Dozy, Suppl. II, 841a; Eguílaz, 460. PAlc. traduce, en efecto, adoptado por muélled, plural muelledín (es plural vulgar, en lugar del nominativo clásico muwalladûna); la terminación fué adaptada en castellano a la de los numerosos arabismos en -í (no existe el ár. muwalladî supuesto por la Acad.). Muladí no es palabra usual en los clásicos castellanos; le darían carta de naturaleza los historiadores del S. XVIII o XIX; en lugar de esto decían los clásicos renegado o elche. Sin embargo, el vocablo arábigo estuvo en uso en la Península, donde aparece latinizado en la forma mollites (con ultracorrección de ue en o, como si fuese debido a la diptongación castellana), y de ahí proceden los nombres propios de lugar Muélledes (Salamanca) y Moldes (León, Oviedo, Galicia y N. de Portugal, Mollites en docs. antiguos), vid. J. da Silveira, RL XXXV, 70-72.