MUDO, del lat. MȢTUSl>, -A, -UM, íd.
1.ª doc.: orígenes del idioma (Cid, etc.).
DERIV.
Mudez [S. XVII, Aut.]. Enmudecer [Nebr. emmudecerse o mudecer], enmudecedor, enmudecimiento. Mutismo [Zorrilla, † 1893, en Pagés; galicismo admitido por la Acad. en 1914 o 1899].
Mutis [Acad. 1899 o 1914], término de la jerga teatral, de origen incierto; como hacer mutis también se emplea en el sentido de ‘callarse’, y mutis a modo de imperativo de este verbo, en el lenguaje familiar (V. ejs. de Blasco Ibáñez en M. L. Wagner, Argot Barc., 73, y en el caló catalán, BDC VII, 45), podría ser una formación burlesca latinizante, a base de mutus ‘mudo’, del tipo de estar in albis (V. ejs. en Wagner); pero fundamentalmente se trata de un término teatral, voz que emplea el apuntador para decir a algún actor que salga de la escena; y no para hacerle callar, por lo cual se podría pensar que viniera de una antigua acotación italiana mùtisi, del anticuado mutarsi ‘moverse’, ‘menearse’ (Tommaseo, § 36, con ejs. de Dante, Boccaccio y posteriores), que al pasar al lenguaje familiar en general hubiese sido puesta secundariamente en relación con mudo1. Lo más probable, sin embargo, es que atine Spitzer en MLN LXXII, 1957, 583 (por más que un MLN LXXIV, 147, diga que no le entiendo bien) al rechazar la explicación anterior para el cast. mutis y proponer un préstamo del oc. mutus2, variante de mòtus, exclamación para hacer callar, junto a la cual hay el fr. motus! [1662]: el cambio de -us en -is se explica fácilmente en lengua de Oc (comp. patu > pati ‘patio’). Aunque, adoptando en parte mi explicación del DCEC, piensa Spitzer que el fr. motus habría también significado primero ‘retírese’ en la jerga teatral y vendría del lat. motus ‘movimiento’, después influído por lat. mutus y sus descendientes. Nótese, empero, que el fr. motus como término teatral está tan indocumentado como el it. mùtisi, y así la explicación de Spitzer es todavía más hipotética que la que parte del verbo italiano, y menos probable por no haber en Francia un género teatral popular como la Commedia dell’Arte, cuya terminología no conocemos bien. Su otra objeción al étimo mùtisi no es válida: no se trata del uso de la 3.ª persona como expresión de cortesía (Lei ‘usted’), sino de una 3.ª persona verdadera, empleada así en las acotaciones del texto escrito de la comedia (‘váyase el actor’). El fr. motus parece más bien alteración de mutus bajo el influjo del sinónimo pas un mot! Lo que hay que admitir desde luego es la posibilidad de que oc. mutus sea realmente el lat. mutus; el uso teatral sería entonces secundario.
1 La acotación empleada en los textos impresos de Goldoni y de obras anteriores es más bien parte o ritirasi, de suerte que esta explicación no es bien segura. Pero no podemos saber la fórmula que empleaba la Commedia dell’Arte napolitana del S. XVI, pues los textos que poseemos de esta época llevan por lo común indicaciones muy sumarias. Sin embargo, en Sicilia mutàrisi se emplea en el sentido de «tramutarsi d’un luogo all’altro» (Traina) y supongo que lo mismo ocurrirá en Nápoles.― ↩ 2 Mistral no da más que mutus y motus, pero mutis en este sentido, exclamación para hacer callar, es catalán y castellano. ↩