MIGA, ‘parte pequeña del pan, que se desmenuza al partirlo, migaja’, ‘parte interior y más blanda del pan, rodeada por la corteza’, del lat. MզCA ‘partícula, migaja, especialmente la de pan’, ‘grano de sal, etc.’.
1.ª doc.: orígenes del idioma (Nebr., etc.).
DERIV.
Migar. Miguero. Migaja [S. XIII, en la ac. ‘algo’, en el ms. bíblico I-j-8, Bol. de Filol. Univ. de Chile IV, 352]3, derivado común con el port. migalha4 (no confundir con MEAJA I y II, véase éstos); de ahí la forma compuesta ni migaja ‘nada’ (también en el ms. I-j-8, l. c.; Conde Luc., ed. Knust 121.8), disimilado en ne migaya (Alex. 1735b); migajón ‘miga o parte blanda del pan’ [G. de Alfarache, Cl. C. I, 111.4, vid. Aut.], ‘sustancia y virtud interior de algo’, tierra de migajón, también miajón, vid. Arango, AILC II, 168, 171, pero comp. MEAJA II; migajuela y formas asturianas del diminutivo como migayu, migayina, migaristina (V); migajada; desmigajar (ast. esmigayar, V). Desmigar o demigar ant. (Terr. cita a Aldrete). Derivados de mica: micáceo; micacita.
1 Alterada en la Argentina: «ambos productos ‘no hacen miga’», Orestes di Lullo, La Prensa, 7-XII-1941.― ↩
2 Vid. VRom. II, 450. La gran extensión y antigüedad [1180] del vocablo en romance, en contraste con la escasa extensión y antigüedad en germánico, sugieren que el neerl. micke sea picardismo, y no al revés.― ↩
3 «Más valen migajas de rey que çatico de cavallero», Refranes que dizen las Viejas, med. S. XV, n.° 432; así todas las ed., salvo la de 1508, donde hay meajas, ej. temprano de la confusión con MEAJA, que ha sido causa de la forma vulgar moderna miaja, empleada ocasionalmente aun en literatura, p. ej. por Unamuno (Sánchez Sevilla, RFE XV, 149). La forma normal, en APal. («es la migaja muy menuda parte del pan, que se desborona quando lo parten», 280b), Nebr. («m. de cualquier cosa: mica»), etc.― ↩
4 Gall. cigalla ‘migaja’ («una cigalla de pan», Sarm. CaG. 228r), cruzado con cerigallo o cerello ‘pingajo, harapo’. ↩