MEZQUINO, del ár. miskîn ‘carente de bienes, pobre, indigente’ (de la raíz sákan ‘apaciguarse’, ‘humillarse’, ‘ser pobre’).
1.ª doc.: h. 950, Glosas Emilianenses.
Como siempre ocurre en fin de sílaba, el castellano vacila entre s y z (además de las formas arriba citadas, téngase en cuenta mezquino en Nebr.)3.
DERIV.
Mezquindad [Berceo, vid. Neuvonen]. Mezquinillo [-iello, Berceo, íd.]. Mezquinar [1640, Ruiz de Montoya, Vocab. Guaraní, v. tr. ‘escatimar’, antiguo en América y de uso general allí desde la Arg. hasta Colombia por lo menos (Cuervo, Ap. § 894)4; comp. el antic. amezquindarse (DHist.).
1 La e del it. meschino es sospechosa frente a misura, mischiare, etc. ¿Será, pues, provenzalisino antiguo más que arabismo directo? Nótese que la pronunciación arábiga fué siempre miskîn, aun en vulgar (no *meskîn, como dan algunos diccionarios etimológicos): la e romance se debe a una disimilación hispánica, de la que no suele participar el italiano (ricino frente a vezino, finire frente a fenir, fenecer), y con mayor razón esperaríamos i si fuese arabismo directo, pues entonces habría entrado por conducto del siciliano, que es radical en este punto (piscari, Girgenti, pirsuna, nimicu, vistire, etc.). Verdad es que el toscano admite algunas excepciones, de las cuales quizá nemico y vescica se expliquen por disimilación. Vid Rohlfs, Hist. Gramm. d. It. Spr., § 130.― ↩
2 Para la historia del vocablo en francés, vid. Sainéan, Sources Indig. II, 395 y 404, y Schmidt, BhZRPh. LIV, 189-190.― ↩
3 No he podido consultar la nota de E. A. Speiser, The Etymology of meschino and its cognates, Language XI, cuaderno 1.― ↩
4 En la Arg. puede llegar a ‘zafar, escurrir el bulto, apartar una parte del cuerpo’: mezquinar la garganta en M. Fierro I, 610; del macho maletero, que mezquinaba la cabeza cuando le querían tapar los olas con la manta», Dávalos, La Nación, 22-IX-1940. ↩