MERECER, del hispano-lat. *MERୱSCĔRE, derivado del lat. MERୱRE íd.
1.ª doc.: orígenes del idioma (Cid, etc.).
DERIV.
Merecedor [Nebr.], antes merecedero (Rim. de Palacio, 1559). Merecido. Mereciente [1382, Revelación de un Ermitaño, copla 24]. Merecimiento [Nebr.]. Desmerecer [«male mereor de aliquo», Nebr.]; desmerecimiento [íd.]. Mérito [Berceo, Mil., 781b, 903d, 851b; «mostróles letras y cultivar la tierra, y por estos méritos tovyeron a Isi por deesa», APal. 225b], tomado de mĕrĭtum íd., propiamente participio pasivo de merēre; mérito adj.; meritísimo; meritorio; meritar antic. (Palmireno, 3.r cuarto del S. XVI; parece galicismo entrado por Cataluña, donde se empleó algo en el S. XVI; hay lo emplean algunos en el sentido neológico de ‘mencionar, hacer mérito’); ameritar cub. ‘merecer’ (Ca., 233); desmeritar ‘desmerecer’, ‘denigrar, desacreditar’ cub. (íd. 231). Meretriz [Alex., 1692; 1549, Rúa], tomado de meretrix, -īcis, íd. (propiamente ‘la que se gana la vida ella misma’); meretricio m. (raro: APal. 276d), adj. [Aut.]. Demérito; demeritorio. Emérito ‘el que se ha jubilado’ [Aut.; suele emplearse bárbaramente como sinónimo de meritísimo], de emĕrĭtus, participio de emerērī ‘ganarse el retiro, terminar el servicio’. Inmérito.
1 Uso análogo del cat. merèixer en el Tirant, cap. 295 (N. Cl. IV, 226.10). Algo comparable parece haber en el villancico que por esta razón critica J. de Valdés: «pues que os vi, merecí veros, / que si, señora, n’ os viera, / nunca veros mereciera» (Diál. de la L., 161.18).― ↩
2 «Camisa no la merezco / porque la que antes tenía / fué tanta mi fantasía / que la di para pabilo / porque gastaba mucho hilo / y a cada instante se abría», G. Maturana, D. P. Garuya, 190. Vicuña Cifuentes, Mitos y Supersticiones, p. 336, recoge la ac. ‘conseguir, lograr’ en el pueblo de Ovalle. En Chiloé se concreta en ‘coger, asir’: lo merecí de un brazo (Cavada, Dicc., p. 80). ↩
Merendar, merendero, merendilla, merendillar, merendona, V. merienda