MAYOR, del lat. MAJOR, -ĶRISl>, íd., comparativo de MAGNUS ‘grande’.
1.ª doc.: orígenes del idioma (Cid, etc.).
DERIV.
Mayora. Mayoral [Berceo; maoral, Alex., 296]; mayorala; mayoralía. Mayorar ant.; mayorgar ‘hacerse fuerte, prevalecer, dominar’ en las biblias judías de Ferrara (1553) y de Constantinopla (BRAE V, 352)1; otros ejs. judíos en Cej., Voc., de un lat. vg. *MAJORICARE; mayorear cub. (Ca., 138). Mayorazgo2 [1370, Leyes de Toro, en Aut.; -adgo «primogenitura», Nebr.], como adj. [hija mayorazga, 1602, en el Alfarache de Martí, Rivad. III, 375]; hoy mayorazu, -aza, en Asturias (Vigón); mayorazgüelo; mayorazguete; mayorazguista; amayorazgar [1841, DHist.]. Mayoría [1251, Calila, 40.709; 1605, Ponce de León, Aut.]. Mayoridad. Mayorista ‘en los estudios de gramática el que estaba en la clase de los mayores’, ‘comerciante al por mayor’ (neologismo anotado en el Ca., 54, que es ya de uso general, pero no en Acad.).
Mayúsculo [1600, Mármol, Aut.], tomado del lat. majuscŭlus, diminutivo de major.
Majestad [Berceo; para la ac. ‘imagen de Jesucristo’, comp. Mil., 144d, aquí aplicado a la de la Virgen], tomado de majestas, -ātis, íd.; majestuoso [S. XVII, Aut.], alguna vez majestoso; majestuosidad; mayestático, imitado del alem. majestätisch e introducido, a fines del S. XIX, por los krausistas y a través de la oratoria de Salmerón (J. Casares, Crít. Efím. I, 61-65; A. Castro, RFE VI, 197).
Mayólica [Acad. ya 1914], tomado del it. majolica íd., así denominada por alusión a la isla de Mallorca (lat. MAJORICA), por haber sido introducida en Italia por gente de lengua catalana.
Máximo [máximo pontífice, APal. 259d; ejs. del uso general, en los SS. XVI y XVII en Aut.], tomado del lat. maxĭmus íd., superlativo de magnus3; máxima; máxime; máximum.
CPT.
Mayordomo [doc. de 1120, Oelschl.] tomado del b. lat. majordomus íd., propiamente ‘el mayor de la casa’ (la forma arag. ant. mayordompne, Fueros de Aragón de h. 1300, Tilander, § 266.28; invent, de 1356, BRAE IV, 207; se debe a una falsa interpretación del cat. majordom, entendido como si contuviera -hom ‘hombre’)4; mayordoma; mayordomía [1253, M. P., D. L. 277..22; APal. 527d] o mayordomazgo; mayordomear.
1 Del judeoesp. mayorgado hubo una curiosa correspondencia arcaica en el cat. rosell. meregat ‘adulto’, que aparece solamente en el ms. B de las Vidas de Santos rosell., n. 11 al fº 196: MAJORICATUS > *mairegat > meregat (V. el glos. de la ed. completa de ese texto, Bna., Fund. Vives i Casajuana, 1976).― ↩ 2 Ni con este adj. ma(y)orazgo, -ga, ni con mayoral debe confundirse la muy curiosa palabra gallega marulán ‘el labrador o persona más rica de la parroquia o aldea’ (Carré, etc.), muy empleada sobre todo en las bisbarras o valles más conservadores de la región: «o lugar da Fanoy, do concello de Abadín (Mondoñedo)... nesta aldea vivía o acomodado marulán Alonso García Alvarez de Luaces com seus sete fillos...» (fin del S. XVI), «o capitán Mateo Segade... pertencía ôs Segades, honrados maruláns que na fegresía de Albeancos labraban xenerosas leiras e tiñan casa bóa con infras de pazo... sua muller Marica Camino, nada na aldea do Carral ...tivo per pais a G. Camino i Elvira Rodríguez, tamén maruláns de aquelas montanas, os que a dotaron e casaron...», A. Cotarelo Valledor, Lembranza de Mateo Segade, en Terra de Melide, pp. 573-4. Trátase de un interesante celtismo, *MଵRȢLLଵNUS, derivado del célt. común MARĶS o MARȢ ‘grande’, con el fecundísimo sufijo diminutivo -ULLO-, tan frecuente en nombres de persona de la Antigüedad, del que Holder reunió más de setenta casos en inscripciones del mundo céltico, sobre todo en nombres propios de persona, pero también apelativos (como betulla, cucullus, cintullus, etc.); ver Holder, Altcelt. Sprachschatz, III 26, II 432-4, Pokorny, IEW, 704. Un clan de los gálatas llevaba en Ancyra el nombre MαρουραƔƓvƓ, tan semejante a éste y atestiguado en tres inscripciones. Hay además un gall. marulo (Valladares, pero no Cuveiro ni Carré) y marulas (El. Rdz.) ‘niño rollizo y saludable’, pero lo más escaso y reciente de su documentación revela que es forma extraída de marulán regresivamente.― ↩ 3 Dozy, Suppl. II, 593a y Simonet, p. 342, recogen el mozárabe masmaqûra como nombre de la Aristolochia Longa (ár. zarāwand ƫawîl) en cinco botánicos y médicos españoles de los SS. XII-XIII y en el africano Abenalhaxxá (S. XIII), desde Abenbeklarix y Averroes, que ya la cita en su manual de medicina: casi todos declaran que es el nombre que se le da en la ağamía de Al-Andalús; dos de ellos dan además una forma sinónima masmaqurân, derivada, y el Dictionarium Medicum de 1585, atribuido a Nebrija, dice que en latín farmacéutico es masmacora, forma cuya o en lugar de u se explica por la pronunciación arábiga. Como etimología propongo yo maxima cura ‘cura o remedio máximo’, teniendo en cuenta que la Aristolochia Longa es planta medicinal y diurética, y sin duda en tal calidad la cita el Manual de Averroes. Por lo demás, el Trat. anónimo de materia médica, ms. 890 cast. del Escorial, asegura que msmqwra? es el nombre que «entre nosotros en lengua ağamí» se le da al uššâq, o sea la goma amoníaca (cf. Dozy Suppl. II 808b y s. v. uššaq).― ↩ 4 Majordome existe ya en catalán antiguo. Esta forma debió de ser familiar al autor del Auto de los Reyes Magos, a juzgar por su rima mayordomo: toma, donde hay además pronunciación catalana de la -e como -a o pronunciación gascona o catalana de la -a como -e. Lo cual Lapesa interpreta (en su reciente trabajo del Homenaje a Krüger) como indicio de que el autor era un gascón (o catalán) poblador de Toledo, y yo más bien como prueba de que era uno de tantos aragoneses de la época que escribían un lenguaje medio gascón o catalán (como los autores de los numerosos fueros navarro-aragoneses estudiados últimamente por Molho). ↩