MAULA, ‘engaño, triquiñuela’, ‘cosa despreciable’, ‘propina que se da a un criado’: el significado primitivo parece haber sido ‘astucia, marrullería’, procedente en definitiva de mau, onomatopeya de la voz del gato, y de maular variante de maullar.

1.ª doc.: 1626, Quevedo.

Ahí es sinónimo de ‘triquiñuela’: «no quiero darte luz de más cosas; éstas te bastan para saber que has menester vivir con cautela, pues es cierto que son infinitas las maulas que te callo; dar muerte llaman quitar el dinero, y con propiedad; revesa llaman la treta contra el amigo...» (Buscón, Cl. C., 279.5). También Quiñones de B., por el mismo tiempo o poco después, lo hace equivalente de ‘treta’: «soy / ¡ el vaivoda de las tretas, / de las maulas el Colón, / el fénix de aquesta ciencia, / y todo el socarronismo!» (NBAE XVIII, 553). Luego parecería ser vocablo jergal, pero no figura en Juan Hidalgo ni lo recoge Hill en sus Voces Germanescas; también falta en los diccionarios del Siglo de Oro. Aut. define «engaño y artificio encubierto con que se pretende engañar y burlar a alguno» citando ej. de Solís (h. 1680); agrega que puede significar «lo que uno se halla en la calle u otra parte, o la alhaja que se compra por precio baxo», «provecho u gajes que se dan a los criados por llevar algún regalo: y más regularmente se llama assí lo que se suele dar a los cocheros quando llevan en el coche alguno que no es su amo», «el mal pagador, tramposo y poco legal», ac. esta última que Terr. precisa más claramente: «uno que es sagaz, astuto, artificioso y mal pagador».

No es evidente la forma como estas varias acepciones pueden enlazarse con la primera, pero creo que será a base de la idea de ‘cosa despreciable, sin valor’1, comp. el murc. maulica «quehacer de utilidad insignificante y que para su arreglo o compostura exige la inversión de un tiempo que no merece dicho trabajo» (Ramírez Xarriá); por lo demás también pudo calificarse de ‘fraude’, desde el punto de vista del dueño, la propina que recibe el cochero al llevar a otro que no es su amo. El valenciano Sanelo en el S. XVIII registra también «maula: propina», pero la Acad. califica esta ac. de anticuada (ya en 1884). En la Arg. maula es hoy muy vivo, como masculino, en el sentido de ‘cobarde’ (< ‘despreciable’), así ya en el Santos Vega de Ascasubi («si sos quiebra verdadero / o sos un maula embustero», v. 3965)2.

No se ha estudiado bien el origen. Saavedra, el etimólogo arabista de la Acad., sugería dubitativamente en 1884 el ár. Ȭ ‘liberto, dependiente’, idea que también se me había ocurrido tiempo atrás, y que explicaría bien las varias acs., a base de la idea de ‘sujeto inferior, despreciable’. No quiero descartar del todo la posibilidad de esta etimología, pero tropieza con una grave inverosimilitud. Ȭ, desde el Corán, es palabra de doble y opuesto significado: por lo común significa ‘dueño, propietario’, por otra parte también vale a veces ‘esclavo manumitido’, ‘auxiliar’, ‘acompañante’; en particular, en el Magreb medieval, podía ser el ‘cliente o protegido’, y solía aplicarse a los bereberes en su situación frente a las familias árabes que los habían adoptado y les daban nombre, V. los detalles y bibliografía citados por Dubler, Festschrift Jud, 184-5; Ȭ, sin embargo, fué ante todo, allí y en todas partes y épocas, el ‘amo’ o ‘dueño’, y como las dos acs. eran incompatibles, la otra ac. clásica quedó casi eliminada en el lenguaje vivo, excepto en la aposición estereotipada maȬlâhum, ‘su cliente, el cliente de ellos’, que se juntaba al patronímico de uno de estos libertos o bereberes cuando se mencionaba la familia árabe que le daba nombre; así, por ej., lo hace en Marruecos Almaccarí (Dozy, Suppl. II, 844a). Pero aun esto se olvidó a la larga, y hoy, aunque Ȭ sigue siendo una de las palabras más empleadas en África (p. ej. en el título Muley ‘señor mío’, equivalente a Sîdi, y en árabe literal es maȬlayya) y ha llegado a reemplazar a Ʌib y a Ƕû como exponentes gramaticales de una cualidad cualquiera (Ȭlà marûf ‘benéfico’), ningún vocabulario vulgar moderno registra ya la antigua ac. ‘cliente, liberto’, vid. Bocthor, Beaussier, Lerchundi, y sobre todo Marçais, Textes Arabes de Tanger (pp. 499-501). Lo mismo debía ya de suceder en el árabe de España, donde R. Martí sólo registra Ȭ o Ȭl «dominus» y Ȭla|h| «domina», y PAlc. méul ‘dueño’, méule ‘dueña’, mauletna ‘dueña nuestra’. Conviene, pues, abandonar la idea, que por otra parte tampoco hubiera sido fácilmente practicable en lo semántico e histórico, puesto que la ac. más antigua de nuestro maula no es ‘cosa despreciable’, sino ‘triquiñuela, engaño’, y el arg. moderno maula ‘cobarde’ está separado del Ȭ coránico por un hiato de doce siglos.

Los demás romances subrayan lo de que el sentido fundamental de maula es el de ‘astucia, marrullería’: cat. maula ‘picardía’, mauleria ‘palabra o acción artificiosa para engañar’, maulet ‘nombre que en Valencia daban sus enemigos (botiflers) a los partidarios de la casa de Austria en la guerra de Sucesión’, gata maula ‘el que sabe disimular malas intenciones’, como indicó Sainéan (BhZPh. I, 48, 64), ahí y en catomiaulo «câlin», Ginebra catamaula «femme toujours dolente», Mayenne camiyao «fainéant» se trata de un nombre hipocorístico del gato, animal marrullero por excelencia, de la misma manera que el francés matois ‘astuto’ está junto a matou ‘micho, michino’. Se trata naturalmente de un derivado de maular, variante de maullar, que todavía se emplea en la frase ni paula ni maula; comp. maullón ‘fullero’ en Quevedo (Fcha.).

GdDD 4024 admite arbitrariamente que es catalanismo; pero aun en catalán sería inadmisible fonéticamente traerlo de MACULA ‘mancha’: es -GUL- el grupo que puede dar -Ȯl- en catalán, pero nunca -CUL-.

DERIV.

Maulero [Quevedo, Quiñones de B.3]; maulería [Aut.]. Maulón.

1 Con este sentido lo empleó bien claramente el P. Sarmiento en 1754: le daban la abadía del monasterio de Ripoll (entonces en lo más hondo de su decadencia), seguramente con la intención de apartarle de Galicia y emplearle en la obra de descatalanización, y él renunció para, «desembarazado yo de la maula», seguir dedicándose a sus investigaciones gallegas y científicas (CaG., p. 43).―

2 Otros ejs. en Draghi, Canc. Cuyano, p. 568; Villador, Mundo Argentino, 19-IV-1939, etc.―

3 «Vuelto lo de abajo arriba / está el mundo novelero /... / así hallé al mundo maulero, / y así tengo de dejalle», NBAE XVIII, 828b. Más ejs. en Aut. y en Fcha.