MARTE, tomado del lat. Mars, -tis, nombre del dios de la guerra.

1.ª doc.: Mares, como nombre del dios, 1280, Gral. Estoria (RFE XV, 42)1; Marte, como nombre del planeta, y simbólicamente del hierro, citado por Aut. en autores del S. XVII.

Desde luego hay testimonios anteriores de Marte (en sentido propio y con varias aplicaciones en Góngora, y sería fácil buscar ejs. desde el S. XV). La antigua forma Mares, procedente del nominativo Mars, persistió durante largo tiempo en la Edad Media (Pietsch, Sp. Grail Fragments; Gillet, Mod. Philol. XXIV, 359), y después siguió empleándose en el juramento voto a Mares, que ya no se entendía, y por lo tanto se relacionaba con el mar (Gillet, RFE XIII, 283-7)2.

DERIV.

Martes [1219, Oelschl.], del lat. DIES MARTIS ‘día de Marte’ por estarle consagrado; V. las observaciones sobre lunes, en gran parte aplicables aquí3. Marzo [março, Cid, etc.], del lat. MARTIUS íd., derivado de MARS, -TIS, por la consagración al dios de la guerra; marcear, marceador, marceo; marceño; marcero; marzadga, ant. [1237, M. P., D. L., 91.12; Partidas XXIII, xviii, 3]; marzal, gall. dial. marzal ‘mes de marzo’ (Irm. da Fala, Voc. p. 323), port. pop. marçalino ‘relativo a este mes’; marzas; marzante; marcico o mirlo marcico ant. ‘especie de alcaraván o de mirlo’ [h. 1326, Juan Manuel, Rivad. LI, 250b28 y 57], que según el glosario de Gayangos se llamó también marziego; en portugués maçarico, pero antes maracico (1253; CortesƟo); comp. C. Michaëlis, Misc. Caix, 136-7 (falta en Aut., Acad., etc.). Marcial [1605, Quijote I, xxxvi, 142], tomado de martialis íd. (alguna vez se ha dicho marcio); marcialidad.

1 Dice Venus: «quando Mares me ovo ganada tóvose por de muy buena fortuna».―

2 No viene de María, por eufemismo, como supone Baist, KJRPh. VI, 394.―

3 Para la locución dar con la del martes ‘engañar’, frecuente en el S. XVII, vid. Cotarelo, BRAE V, 223-6.