MARGARITA, ‘perla’, ‘caracolillo marino’, ‘flor de centro amarillo’, tomado del lat. margarīta ‘perla’, y éste del gr. μαρƔαρίτƓς íd.

1.ª doc.: 1.ª ac., Berceo, S. Dom., 44; 1581, Fragoso; 2.ª ac., Aut., como gallega; 3.ª ac., Lope, Jerus. Conq. XVII, vv. 307, 966.

En el sentido de ‘perla’ es voz culta, con escaso arraigo en el Siglo de Oro, y hoy desusada1. Los ejs. de Lope nos muestran que la 3.ª ac. era ya usual, aunque no está en Aut. (comp. cat. margaridoia, fr. marguerite, etc.).

DERIV.

Gall. margaridiña (Sarm. CaG. 231v, 238r, 239r), -ritiña pontev. ‘conchita a manera de porcelana’. Diamargaritón ‘confección farmacéutica con polvo de perlas’ ant. [J. Ruiz, 1336, rimando en -ón]. Margarite adj. ‘meñique (dedo)’, murc. (también margarín murc.; margaro canar., RFE XII, 80) [dedo mergellit, S. XIV, Trat. de la Nat. del Caballo; merguellite, Corbacho; melguerite, Pero Mexía; ídolo margarite ‘ídolo diminuto’, h. 1640, Polo de Medina], del fr. ant. margariz ‘renegado’, ‘traidor’2, por la función de delator que se atribuye al dedo meñique en canciones y fórmulas infantiles (REW 5351b, y con inverosímil explicación semántica Spitzer, RFE XI, 314-5).

Margarina [Acad. 1899], derivado de ácido margárico, así llamado por el lustre perlado de las escamas de esta sustancia.

1 Los ejs. citados por Aut., así como el artículo de Covarr., apenas pueden darse más que como pruebas del conocimiento de la voz latina; lo empleó, sin embargo, como voz castellana Cervantes, Quijote I, xxxiv, 182. En Oudin falta totalmente un artículo margarita.―

2 Para la relación de éste con margarita ‘perla’, vid. Rom. XIV, 417ss.; ZRPh. XX, 550. Sería una palabra diferente, procedente, a través de un bizantino μαƔαρίτƓς, de un ár. muhāǤir, según los Kahane, Homen. Tovar, 1972, p. 227; cabe hacer serias objeciones a las dos teorías, y ni una ni otra son indignas de ulterior estudio. De un cruce de margarite con meñique y variantes salen el salm. mermellique y el leon. ant. mermelique (S. XIII).