MALVÍS, ‘especie de tordo’, tomado del fr. ant. malvis (hoy mauvis), que a su vez parece ser tomado del bret. ant. milhuit.

1.ª doc.: la malviz, Terr.; malvís, Acad. ya 18171.

En francés antiguo, donde se documenta desde h. el a. 1200, era también femenino, quizá por analogía de perdiz. Lo es todavía en Bilbao (Arriaga, turdus iliacus) y en Navarra (la malviz, Caro, Pueblos de Esp., 283). También es palabra popular en Cuba (Pichardo, turdus musiceas). En España es ave de paso procedente de Francia. Como voz céltica aparece desde el bretón medio y también en córnico, con correspondencias fonéticas normales en los varios dialectos; hay también allí otras voces afines y varias posibilidades etimológicas, de suerte que ha de ser vocablo de formación céltica o a lo sumo importado allá desde fecha muy antigua. Vid. Thurneysen, Keltorom., 107 (que Bloch-W. parece no haber tenido en cuenta); Gamillscheg, EWFS, s. v.2. El sic. marbizza y el napol. marvizzo ‘tordo’ (según Rohlfs, It. Gr. I, 436, de un *MALVICEUS cuyo fundamento no se ve) serán galicismos, de los que tanto menudean en estos dialectos.

1 Así acentuado en todas las ed. del S. XIX; en la última falta el acento, quizá por un accidente tipográfico, pues se ha conservado en la referencia que acompaña a la variante malviz.―

2 Thuasne en su edición de Villon (III, 367) supone sea un compuesto lat. MALUM VITIS ‘el azote de la viña’, idea cuyo fundamento semántico es preciso comprobar. La mauviz sale también en Villon (Test., 1380), la mauvis en el Livre du Roi Modus.