MACHETE, probablemente derivado de MACHO ‘mazo grande’; el sentido primitivo parece haber sido el de ‘hacha’ que conserva macheta en las provincias leonesas.

1.ª doc.: doc. de 1550 (Leguina); 1607, Oudin: «un couteau large ou une courte épée, un coutelas».

Covarr.: «el terciado que no es tan largo como la espada ni tan corto como el puñal o daga»; Minsheu: «a great knife that the pesants and olde men use in Spaine to weare at their girdles, like a butchers knife, or a cookes knife». Que el vocablo ya existía desde princ. S. XVI por lo menos, se deduce de la personificación Juan Machiz que aplicada al machete aparece en varios romances de germanía correspondientes a este siglo, entre ellos uno debido probablemente a Rodrigo de Reinosa, de principios de esta centuria, otro publicado en 1555, etc. (Hill, Voces, p. 111); el propio Juan Hidalgo que publicó estos romances da la equivalencia en su glosario de 1609 y además define el otro término germanesco descuernapadastros como «machete, terciado». Empleó ya machete Quevedo (Aut.). Es también portugués «sabre de artilheiro, corn dois gumes», «faca de mato», y lo registra ya Bluteau en 1715. Creo acierta la Acad. al derivar machete de MACHO II (para el cual V. su artículo); claro que es imposible la etimología de Covarr. greco-lat. machaera ‘sable’, ‘especie de machete’. La ac. primitiva sería la que conserva macheta en León, Salamanca y Zamora: ‘destraleja’ (Lamano), ‘hacha pequeña usada en las cocinas para picar la carne’ (Fz. Duro, Mem. Hist. de Zam. IV, 468ss.); comp. otros derivados de macho en Salamanca: machán ‘segurón’, machao ‘destral’. De ‘hacha’, quizá ‘hacha de armas’, se pasaba fácilmente a ‘terciado, machete’. Nótese que el machete empleado para abrir paso en el monte o en la manigua tiene un oficio muy parecido al del hacha; ahora bien, esta ac. es muy antigua, pues ya se documenta en Aguado en 1565 («llevavan a cargo machetes y açadones para abrir el camino», Friederici, Am. Wb., 362) y en Juan de Castellanos a fines del siglo («pues quedarán espejos y bonetes, / cuentas, cuchillos, hachas y machetes»). Transcribo el ej. más antiguo de machete, arriba citado: «Machete vizcayno1 con brocal y contera y otras guarniciones de plata, con dos cuchillos, y la vayna de terciopelo verde». Del cast. está tomado el vasco b. nav. martxite ‘podadera del viñador’, con r debida a la contaminación de martxo ‘marzo’ o de martiu ‘martillo’ o de markatu «marteler, marquer les arbres» (sería impertinente citar esta forma local y moderna en apoyo de la falsa etimología MARCULUS de MACHO II). Michelena, BSVAP XII, 367, confirma el carácter secundario de martxite: la forma antigua en el propio dialecto bajo-navarro fué matxite, registrada por S. Pouvreau con la traducción «grande serpe», y es forma que se extendió por lo menos a parte del alto-navarro y del guipuzcoano.

DERIV.

Macheta, V. arriba. Machetazo. Machetear o amachetear, ant. machetar [1565, Aguado, l. c.]; nótese la ac. marina ‘clavar estacas’ que vendrá del significado primitivo ‘mazo’. Machetero [1565, Aguado, l. c.]. Machinete murc. ‘machete’.

1 También Góngora califica al machete de vizcaíno, vid. el vocabulario de Alemany.