LUSCO, voz rara, dialectal o anticuada, procedente del lat. LUSCUS ‘tuerto’.

1.ª doc.: 1754, Sarm.; Acad. ya 1817 (como anticuado).

No conozco documentación de la palabra en parte alguna; quizá sea más bien dialectal que antigua, contra lo que afirma la Acad.1. Es viva en portugués (lusco ‘tuerto’, ‘bizco’, ‘ciego’) y catalán (llosc ‘corto de vista, cegato’, ya en el S. XIII, Lulio; hoy en catalán central, en Tortosa, Valencia, Menorca, etc.; llusc en el Pallars, Andorra, y creo que en Gerona y otras partes); también se ha conservado en oc. losc, fr. louche, it. losco, logud. luscu, formas que, junto con la más extendida en catalán, corresponden a LȢSCUS; lo mismo puede suponerse del port. lusco, pero el cat. dial. llusc, el bearn. lusc y ciertas formas dialectales de Valonia y de Toscana parecen suponer LȢSCUS (Wartburg, RDR III, 446-7), quizá debido a influjo de LȢX ‘luz’. En latín significaba sobre todo ‘tuerto’, alguna vez ‘bizco’, y a juzgar por varios derivados tendría también la ac. ‘miope, que ve poco’; estas dos se comprueban en ciertas glosas (‘στραβóς’, CGL II, 438.31; ‘minus videns’, CGL IV, 11.29; V, 219.34; comp. Ernout-M. y Walde-H.). El murc. llosco ‘oscuro, a media luz’ es catalanismo. Autóctono parece ser el sanabr. llosco ‘intestino grueso del cerdo, morcón’ (propiamente ‘ciego’), RFE V, 39; el ast. llisgu ‘bisojo’ (V) se deberá a un cruce de lusco con bizco, bizgo.

Todo esto me induce a creer que la Acad. dió entrada aquí a una palabra en realidad gallega (o a lo sumo asturiana), aunque ésta ni siquiera en su región conservaba mucha vitalidad. Nos informa Sarm. de que en su tiempo todavía se empleaba en Galicia la locución «entre lusco y fusco», seguramente en el sentido de ‘entre dos luces, a la luz crepuscular’, pues lo hace a propósito del lat. «luscus: tenebroso» y de un sustantivo gallego dialectal losca, empleado sólo a orillas del Miño, donde llamaban así «la avenida del río cuando viene turbio», de cuya etimología correcta ya se da cuenta; también otra le busca: «entonces cogen allí salmones, sábalos, truchas, anguilas, etc.: acaso aludiendo a lasca, que en gótico es el salmón», pero ahí escamotea las letras, pues aparte de que se ignora cómo llamaban este pez en gótico, como el nombre isl. ant. laks, ags. leaks, a. al. ant. lahs, es común en germánico y otras lenguas indoeuropeas, siempre con la forma básica laks, es ésta la única forma que podríamos suponer para el gótico. No hay necesidad de esas fantasías antifonéticas: se tratará de un viejo adjetivo gallego lusco ~ losca ‘oscuro’ (< ‘de poca vista’) con la metafonía normal en esta lengua; aunque ya en el S. XVIII estaba eso quedando anticuado y después no lo ha recogido ningún diccionario gallego.

1 Es probable que la Acad. se funde en APal. 266d, artículo luscitio, donde leemos «el ombre lusco que vee poco o quasi nada durante el día, pero en la tarde vee mas claro que al medio día y mira mejor... luscus se dize quien en parte reconosce la luz y los antiguos a los luscos dixeron coclites». Pero al menos en la segunda parte es evidente que Palencia, según su costumbre, se limita a dar terminación castellana a una voz puramente latina, meramente para la comodidad de su definición; y es probable que en la primera parte haga lo mismo. Luego no parece existir tal cast. ant. lusco.