LUNANCO, aplicado a los cuadrúpedos que tienen una anca más alta que la otra, es derivado de *lun ‘anca’, variante dialectal del antiguo llun, que procede del lat. CLȢNIS ‘nalga’, ‘cadera’.

1.ª doc.: Acad. ya 1817.

No sé qué extensión tiene hoy el vocablo en España, si es que realmente es allí conocido; desde luego es muy vivo en el Plata y en Chile (ahí alterado en nunanco: Román)1. Llun aparece traduciendo el lat. CLȢNIS en el Glosario del Escorial (h. 1400), y ya en el Tratado de Albeitería leonés del S. XIII, estudiado por G. Sachs, HispR. VI, 302, con el sentido de ‘nalgas’. La reducción de CL- a l- es fenómeno dialectal leonés del que se hallan otros ejs.: V. mi nota en RFH VI, 111-2. En latín CLȢNIS, que era masculino y femenino, significaba ‘nalga’ o ‘cadera’: no ha dejado otro descendiente romance que éste y el valón clon «hanche des animaux», dicloné «déhanché» (FEW II, 801). La ac. ‘pierna de cerdo o jabalí’, que ya hallamos documentada en latín, se perpetuó también en el cast. lunada ‘anca y muslo del puerco’, hoy anticuado, pero documentado en la Tragedia Policiana de Sebastián Fernández (1547)2, la Pícara Justina (Fcha.), Fuenteovejuna de Lope (I, v. 218), y Covarr., que ya reconoció correctamente la etimología. Otro derivado del mismo radical es costarr., salv., venez, y colomb. alunarse ‘ludirse el lomo de las caballerías’, que ya se halla en Suárez de Peralta (1580), en pasaje mal entendido por el DHist.3.

DERIV.

Lunada, alunarse, V. arriba.

1 A los ejs. que aduzco en mi artículo citado agréguese «una yegua lunanca y tristona», E. Montaine, La Prensa de B. A., 7-IX-1941; por analogía, aplicado a la luna en cuarto menguante: «la luna, vieja ya, despareja, ‘lunanca’ y enorme, apareció sobre un cerro» (figura etymologica), Silva Valdés, La Prensa de B. A., 15-11-1942.―

2 «Una tajada de tocino de la lunada», NBAE XIV, 9.―

3 Si alunado significara realmente ‘constipado’ no se comprendería el texto «habiéndole primeramente trasquilado y fajado la dicha parte alunada». Claro es que la misma etimología popular fué causa de que estas mataduras se atribuyeran a influencia de la luna, y alguna vez pudo extenderse el vocablo a las sufridas en otras partes del cuerpo; pero Gagini, Salazar y Alvarado coinciden en que las alunaduras se producen en el lomo.