LUMBRE, del lat. LȢMEN, -էNIS, ‘cuerpo que despide luz’, ‘luz’.

1.ª doc.: Lumne, como nombre propio, en doc. de 1065 (Oelschl.); lumbre, Cid, etc.

En Berceo todavía predomina la forma lumne (en ciertos pasajes las variantes cultas lumen, lúmine). La ac. común en la Edad Media es ‘cuerpo que despide luz, lumbrera, luminar’: con lumbres e con candelas en el Cid, 244, Señor Santo Domingo, lumne de las Españas, Berceo, S. Dom., 248a (lunbre en E), de donde figuradamente ‘el sentido de la vista’ (S. Mill., 159, S. Dom., 546a), y todavía APal. (154d, 204d, 255d), Nebr. («lumen, lux») y C. de las Casas no registran otra, ni la hay en el léxico del Quijote. Pero en el lenguaje popular, pronto se pasó de ahí a ‘llama’, como en J. Ruiz («la lunbre de la candela encantó e el fuego / que quanto era en Roma en punto morió luego», 262c), y después ‘fuego’, no sólo en cuanto alumbra, sino por lo que calienta, ac. que ya registramos en el mismo poeta: «levóme consigo / e diom buena lunbre, / como es de costunbre / de sierra nevada» (1029c), y en el glosario de Toledo («estingo: matar lumbre»). La ac. ‘fuego’ en el Siglo de Oro empieza ya a predominar, de suerte que Aut. sólo ejemplifica la antigua y etimológica en un texto anticuado como el Amadís, y hoy ésta apenas se conserva más que en las frases cristalizadas querer más que la lumbre de los ojos o ser (algo) la lumbre d. sus o. (ya en el Quijote). Cej. VII, § 17. Se trata de una innovación semántica común con el portugués (donde la ac. antigua se conserva mejor)1, pero ajena al catalán y demás romances, aunque un paralelo puede hallarse en otras hablas del Sur de Europa, pues el mismo sentido ha tomado luci en Sicilia y Calabria, y fwtía en la Grecia actual (Rohlfs, Münchener Sitzungsber., 1944-6, v, 45). Por influjo del cuasi-sinónimo luz tomó lumbre el género femenino en castellano, desde los textos más antiguos, mientras que el portugués, gallego (Alvz. Giménez, 48) y demás romances (incluyendo el leonés y asturiano occidentales y antiguos documentos ovetenses: M. P., Dial. Leon., § 19.2, n. 2; Casado Lobato) se mantienen fieles al masculino, que corresponde al neutro latino; sólo en catalán podemos sorprender el primer paso de esta evolución, pues este idioma distingue la llum ‘la luz’ de el llum ‘la lumbrera o cuerpo que despide luz’, ‘la lámpara’2.

DERIV.

Lumbrada. Lumbrera [lumn-, Berceo, Mil., 290, 711; Alex., 1166, 1179; lumbrera «lu-minare», Nebr.]; raramente lumbraria ant. (hoy judeoespañol, BRAE V, 351); lumbrerada, -arada. Lumbrería ant. Lumbroso ant. ‘luminoso’ [lumn-, Berceo, Mil., 864d; -mbr-, Rim. de Palacio, 833; «luminosus», Nebr.]. Alumbrar [Berceo; vid. Cuervo, Dicc. I, 368-71; ast. allumbrar, V]; alumbra; alumbrado [Nebr.]; alumbrador; alumbramiento [Nebr.]; alumbrante; port. y gall. alumiar (la acentuación alúmea en Castelao 288.18, revela que: realidad es -iar y no -ear). Deslumbrar [h. 1570, Sta. Teresa: Cuervo, Dicc. II, 1099-1101]; deslumbrador; deslumbramiento; deslumbrante; deslumbre. Relumbrar [APal. 89b; «r. o reluzir: luceo», Nebr.]; relumbrante [Mena, Yliada (C. C. Smith, BHisp. LXI)]; relumbre o relumbro; relumbrón; relumbroso [Boscán (C. C. Smith)]. Traslumbrar; traslumbramiento. Vislumbre [h. 1550, Montemayor; Pérez de Hita, ed. Blanchard II, 172; siempre f. en los clásicos, hoy se lee alguna vez como m.], con el prefijo BIS- que de ‘dos veces’ pasó a significar idea de oblicuidad o imperfección, comp. it. barlume, cat. besllum (sólo moderno); el port. vislumbre es tomado del cast.; vislumbrar [S. XVIII, Aut.]. Para vislumbrar no se puede tomar en serio la ocurrencia de GdDD 7253 de partir de VIX LUMINARE, por más que VIX haya dado el cast. ant. abés: ni existe un cast. *lumbrar ni LUMINARE significaba ‘ver’. Cf. port. lobregar ‘vislumbrar’ y su hermano boloñ. lumbergär estudiados aquí s. v. LÓBREGO.

Cultos: Luminar [APal. 492b, hablando del sol y la luna], de luminare íd.; luminaria [S. XV, Biblia med. rom., Gen., 1.14; APal. 154b], del pl. del mismo sust. latino; rara vez iluminaria. Lumínico. Luminoso [Mena (C. C. Smith); APal. 255d];. luminosidad. Luminiscencia. Iluminar [med. S. XIII, Buenos Prov., 1.9; 3 ejs. en el S. XV (C. C. Smith); Góngora; Calderón; Covarr.]3, de illuminare íd.; en su lugar registraba Nebr. luminarl. libros: minio»); iluminación [Corbacho (C. C. Smith); Covarr.]; iluminador [íd.]; iluminado [Berceo, S. Lor., 20]; iluminativo; iluminismo.

CPT.

Luminotecnia [Acad. 1939].

1 Gall. lume ‘fuego’ Castelao 253.12; ejs. populares en la misma ac. en Vall.―

2 Concreción de sentido que no es enteramente inaudita en castellano, pues Lope de Rueda emplea lumbre como sinónimo de ‘vela, cirio’: salió con una lumbre en la mano (cita en M. P., Cid, p. 738). En catalán la llum se debe a la eliminación que en este idioma ha sufrido el representante de LUX, cat. ant. la lluu, cuyo género y acs. fueron heredadas por el sustituto llum. Sólo el italiano mantiene hoy concurrentemente lume y luce con la misma repartición semántica, aproximadamente, que el latín y que el castellano primitivo.―

3 Falta APal., Nebr. Comp. cat. il·luminar, ya en Lulio (Meravelles I, 124).