LUDIBRIO, tomado del lat. lūdĭbrĭum ‘burla, irrisión’, derivado de lūdĕre ‘jugar’ y éste de lūdus ‘juego, diversión’.

1.ª doc.: 1663, Gómez de Tejada (Aut.).

Falta todavía en Góngora y en los lexicógrafos del Siglo de Oro1. Voz meramente literaria.

DERIV.

directos e indirectos de ludus, todos ellos cultos. Lúdicro [S. XVII, obra titulada Días Geniales y Lúdicros; latinismo crudo y raro, admitido por la Acad. en su Supl. de 1939], de ludĭcrus ‘divertido, recreativo’. Ludión, de ludio, -onis, ‘histrión, volatinero’.

Aludir [1535, J. de Valdés; vid. Cuervo, Dicc. I, 368], de alludĕre ‘bromear o juguetear con alguien’, ‘aludir’; alusión; alusivo.

Coludir, de colludere ‘jugar juntos, entenderse’; colusión.

Deludir, de deludere ‘burlarse (de alguien)’; delusión.

Diludir, dilusivo.

Eludir [1612, J. Márquez, Aut.; falta aún Oudin, Covarr.], de eludere ‘escapar jugando’; eludible; ineludible.

Iludir [latinismo raro, no en Aut.], de illudere ‘burlarse (de alguien)’; ilusión [Cetina, † h. 1557 (C. C. Smith, BHisp. LXI); princ. S. XVII, Jer. Gracián, † 1613; Oudin; Covarr.], de illusio, -onis, ‘engaño’; ilusionarse [no admitido por la Acad. hasta 1925, todavía lo reclama en 1923 el Ca., 121]; ilusivo; iluso; ilusorio; desilusionarse, desilusión (en 1923 reclama este último el Ca., 112, por ser ilógica su exclusión si se admite el verbo).

Interludio, derivado culto de ludus ‘juego, representación’.

Preludio [Lope], de praeludium ‘lo que precede a una representación’; preludiar; prelusión; prolusión.

1 APal. 255b parece castellanizarla únicamente para comodidad de su traducción de la voz latina.