LOLIGÍNEO, ‘perteneciente a la familia de las jibias y calamares’, derivado culto del lat. lolligo, -ginis ‘calamar’.

1.ª doc.: falta todavía en Acad. Término de naturalistas.

Por vía popular el vocablo pasó solamente al it. lolliggine y a algunas lenguas hispánicas: mozár. lagȬéȳna ‘calamar’ (plur. lagȬein) PAlc., ár. marroq. lewáyen o luáina (Simonet, Glos. 288-9), port. y gall. lula: ésta era la forma usual en el NE. (Viveiro), en Pontevedra la disimilada lura «especie de xibia sin concha» (Sarm. CaG. 232r, 85v; 82v, 81r, 100r, 188v, 199r, A15r); como parece que la forma mejor documentada en lat. es lolligine, con dos ll (Walde-H.; Ernout-M.), no es necesario suponer en gallego una procedencia mozárabe para explicar la -l-: lolī(g)ìnem dió *lulín, que percibido como un diminutivo se convirtió en un seudo-primitivo lula ~ lura, cf. lulão ‘motacilla tricirrata’ en la Póvoa de Varzim. Carece de fundamento semántico la etim. latina lunula ‘pequeña luna’ admitida por algunos filólogos portugueses. En mozárabe parece que hubo disimilación de loliȳine en lowiȳne. También dejó descendencia en el mozárabe balear: menorquín aluja ‘especie de calamar’ (Moll, Misc. Alcover, 422), probablemente pasando por (a)luȬiɁe(n). Es llamativo el parecido con el bilb. loina ‘pescado de agua dulce’, pero al parecer casual, vid. LOBO.

DERIV.

Gall. burlesco lulo ‘pescador de oficio’ (Vall., supl.; Carré).