LLENO, del lat. PLNUS íd.

1.ª doc.: orígenes del idioma (pleno, Glosas de Silos; lleno, Cid, etc.).

Pleno es también la forma normal en el dialecto de Berceo. Voz de uso general en todas las épocas y común a todos los romances. La variante culta pleno está ya en Cervantes.

DERIV.

Llena; gall. ant. cha ‘masa de líquido’ («h?a gran chea d’agua» Ctgs. 356.22), port. cheia ‘creciente de un río’ ‘inundación’; y más en gallego: «afogado nunha chea do rio» y generalizando (‘un montón, mucho’) «estivo unha chea de tempo» Castelao 50.11, 187.12. Llenero ant. (Berceo, Sacrif. 119 [pl-], Alex., 1259 [íd.], 2104, Apol., 44, J. Ruiz, 513b, 1668; Nebr. ya lo da como anticuado1, aunque todavía está en Fz. de Oviedo según Fcha.). Llenura, a veces llenez o lleneza. Llenar [1535, Juan de Valdés, Diál. de la L. 108.9; Quijote, I, i, 2, etc.; los primeros lexicógrafos que lo recogen son Covarr. y Oudin: antes del S. XVI es general henchir], a veces enllenar; llenante ‘flujo, 2.ª ac.’ cub. (Ca., 198). Relleno [m., APal. 48b; «fartus», Nebr.]; rellenar [Covarr.]. Plenario [Mena (C. C. Smith, BHisp. LXI); S. XVII, Aut.]; plenero ant.; plenitud. Plétora [Acad, ya 1869], tomado del gr. πλƓȎǠρƓ ‘plenitud, superabundancia’, derivado de πλƲȎειν ‘estar lleno’ (del mismo origen que el lat. plenus); la acentuación esdrúj. es bárbara, pero está generalizada; pletórico.

CPT.

Pleamar [Aut. cita ej. de Gonz. Dávila, 1.ª mitad S. XVII], del port. prea mar (tomado a su vez del fr. pleine mer, con adaptación parcial al port. ant. chea ‘llena’). Plenilunio. Plenipotenciario; plenipotencia.

1 Llenera por llenura citado de Nebr. por Aut. parece ser confusión.