LELO, voz de creación expresiva.

1.ª doc.: Aut.

Cej. VII, § 48. Formaciones paralelas son vasco lelo ‘tontuelo’, ‘sonsonete, estribillo’, ‘tema, porfía, manía’, ‘reputación, gloria’1, sardo lella (Wagner, Litbl. XXXVI, 288), lellare ‘tener lentitud en el trabajo’, corso allelleratu ‘bastante obstinado’ (Falcucci). Por otra parte, port. dial. lelo ‘vanidoso’ (Algarbe), ‘liviano, alocado’ (trasm.), cat. lero o lelo ‘lelo, alelado’, Pallars leleiar ‘desvariar’. Con éstos especialmente se enlaza el port. léria ‘conversación difusa’, ‘monserga, broma, patraña, mentira’ (H. Michaëlis, no Moraes), gall. lȇria ‘conversación, charla, habladuría’ (Valladares, Lugrís, Castelao2), ‘discurso sin sustancia’, ‘historia’, ‘plañidera’3, ‘disparates, habladurías’ (Piel, RForsch. LXX, 132); port. y gall. leñante ‘fanfarrón, charlatán’, minhoto larecer ‘hablar mucho’, gall. l?riár ‘charlar, conversar’ (Vall., en Monforte, según Crespo Pozo), larear ‘hablar en demasía’ (en Sanabria), otros laretar y larapetar; leriante ‘hablador, charlatán’ (Vall.). La e plena y larga con que Vall. registra leriar prueba que es contracción de dos ee, de donde el retroceso del acento, como en el cat. bòria < boería, val. dèsset < de(z)esset (BDC XX, 249-251); lo más probable parece ser que, una vez formado el abstracto l?ría de lelo, cayese bajo el influjo de la familia de leer, cf. ingl. lecture ‘conferencia’ y luego ‘prédica’.

Paralelos son también el ast. llollo ‘tonto’, gall. lolo, etc. (Ebeling, AILC V, 199; GdDD 3727). Para otras formaciones semejantes (como fr. gaga, cat. babau, etc.), vid. Horning, ZRPh. XXV, 738-9; Spitzer, ZRPh. LVI, 76; con otro vocalismo, en alemán, alto-italiano y neogriego (Schuchardt, ZRPh. XXXVI, 40). El ár. lêlla ‘señora’ (Quijote I, xxxvii, 197; Simonet, p. 306) también será formación hipocorística del mismo tipo, pero está ya más alejada por el sentido. Desde luego nada tienen que ver el vocablo castellano y sus afines con el lat. LAEVUS ‘izquierdo’, ‘estúpido, torpe’, a pesar de la Acad.

DERIV.

Alelar [Acad. ya 1817; princ. S. XIX, D. de Rivas: DHist.], alelamiento.

1 En el famoso Leloaren Kantu aparece, en el estribillo, convertido en el nombre de un personaje, pero seguramente se trata de una mala inteligencia en el curso de la trasmisión oral. Suponer con Mahn, Etym. Untersuch. 58-59, que es, por el contrario, el nombre de este personaje el que dió lugar al adjetivo castellano, es completamente infundado.―

2 «Dispois d’unhra leria raposeira, quedamos amigos» 200.9.―

3 «Estaban escoltando a leria... pra aclarar que o progreso iña cara á aberta», «ista senxela leria deixoume amaiado» Castelao 179.3, 183. 19.