LARGO, del lat. LARGUS ‘abundante, considerable’, ‘liberal, generoso’.
1.ª doc.: orígenes del idioma (Cid, etc.).
DERIV.
Larga. Gall. largacío, -ía ‘espacioso, dilatado’ (Lugrís; Vall., Supl.): «xa chegaron os días / que... / das grandas largacías / as brétemas s’alongaran: / ven a maturidade / vosa mies verdecente / galegos...» Pondal, a. 1910; no en portugués. Largaria ‘longitud’ (acentuado en la a y no en la i; es forma de influjo catalán, que sólo hallo en los valencianos B. de Villalba, p. 250, y Tosca; Covarr. dice que se emplea «en algunas partes»); largor (llargor en Colunga: Vigón); largura [Nebr.; para la Arg., vid. Garzón, pero es de uso bastante general]. Largueza ‘liberalidad’ [Conde Luc.; APal. 244b; Nebr., etc.], raramente larguez. Larguero3. Larguirucho [Acad. 1843, no 1817; langaruto, Covarr., Aut. < largaruto por disim.; langarucho, Terr.; largaruto en el chileno Guzmán Maturana, D. P. Garuya, 204; largoruto en Málaga, RH XLIX, 487; largurucho también andaluz, venezolano, argentino; y el regresivo lángaro en la Arg., Colombia, Costa Rica y Méjico], comp. cat. llargarut, Colunga llargaritu (Vigón); el ast. llangristu ‘sabiondo, respondón’ (V), quizá esté por llarg(a)ristu, si no es cruce de llenguateru con listo. De este grupo salen también zamor. langares ‘larguirucho’, nav. langorato, y no de LONGUS (así GdDD 3942); en ast. occid. longarito y aun gall. langrán ya es posible que se trate de LONGUS o por lo menos habrá influjo de éste.
Largar ‘soltar, aflojar’ [h. 1440, Díaz de Gámez, en Jal, 32b: es básica la acepción náutica, también documentada 1525 (Woodbr.), 1567, 1635, 1732, y en portugués en 1541, Jal, 912a, 1540a; de ahí las varias acs. modernas ‘dar (un golpe)’, popular en España, Cuba y muchas partes (Ca., 230), ‘marcharse de un lugar’ España, etc., ‘ir’ o ‘venir’ en la Arg.4, de ahí como modal largarse a hacer (algo) ‘ponerse a hacerlo’, común en el gauchesco y generalmente en el uso rural (BDHA III, 260; oído en el campo mendocino); por otra parte ‘perdonar’ en Juan de la Cueva5, y de ahí ‘ceder’ en el ast. llargar (Vigón), ‘soltar’6 y ‘entablar la carrera’ (Granada, BRAE VIII, 362) en el Plata, etc.], la fecha de la voz iberorromance y su gran vitalidad indica que de ella se ha tomado el fr. larguer «lâcher l’écoute, etc.» [1609: FEW V, 187b], más que de la lengua de Oc, donde también es antiguo el vocablo [principio del S. XIV: FEW V, 186], pero como término náutico es voz atlántica y no mediterránea, ajena al catalán7 y poco castiza en italiano. Largueado. Alargar [Berceo y frecuente en todas las épocas: Cuervo, Dicc. I, 310-4; nótese que en el verbo la ac. ‘dar longitud’ ya puede documentarse en el Alex., y es frecuente desde el S. XV; coexiste, sobre todo en la Edad Media, con acs. que más bien corresponden a largar]; alargadera; alargador; alargamiento; alargas de tiempo (Nebr.), después sustituido por largas [dar ~, Quijote], quizá aféresis fonética.
Largición, tomado de largitio, -onis, íd., derivado de largiri ‘mostrarse generoso, donar’.
CPT.
Largomira.
1 Así también en el ms. leonés del Alex., a luengas e a largas, mientras que el original, a juzgar por las rimas, traería a luengas e a ladas, lección conservada por R (253c).― ↩
2 Pero aun ahí ‘ancho’, ‘suelto’ es bien vivo y lo más castizo, cf. alargar o refaixo ‘aflojar, desabrochar’ en Rosalía, alargar el zapato cando me apreta canc. popular, alargar as rendas, alargar a bulsa, alargar un no ‘desatar un nudo’ (DAcG.).― ↩
3 «Se sentó en el larguero del catre», E. A. de Pereyra, La Prensa de B. A., 22-III-1942.― ↩
4 «Era cosa de largarse cada cual a trabajar», M. Fierro I, 155; «larguesé conmigo que el Periquito me ha contao... Hombres y mujeres se largaron tras él», Montagne, Cuentos Cuyanos, 90.― ↩
5 «El príncipe, conmovido a lástima, largó a Celia la palabra (que le había dado)», RFE XXIV, 214n.― ↩
6 «La carne larga poco a poco la sustancia y el caldo resulta fuerte», Chaca, Hist. de Tupungato, 262.― ↩
7 Sólo en el Rosellón se dice llargar por ‘hacer salir el ganado’ (oído en Illa), ya junto al límite occitano. ↩