LAGO, del lat. LACUS, -ȢS, ‘balsa’, ‘depósito de líquidos’, ‘estanque’, ‘lago’.

1.ª doc.: Berceo; doc. de 1213 (Oelschl).

General en todas las épocas; Cej. VII, § 44; común a todos los romances.

DERIV.

Lagar [lacare, doc. lat. leonés de 1098, M. P., Oríg., 176; lagare, doc. de 1111, Oelschl.; lagar, doc. de Toledo 1191, M. P., D. L., 261.15; general en todas las épocas]1, derivado de LACUS en su ac. de ‘balsa o depósito de líquidos’2, y que ya designaba especialmente el lagar de vino («calcatorium») o de aceite («torcular»), según CGL IV, 358.47; de ahí vasco lako ‘lagar de vino’ (Laburdi, Baja Navarra y Sule: BhZRPh. VI, 44), cat. merid. llac3 (Escrig, Ag.), langued. lac íd., arag. laco ‘noque o fosa de piedra en que se cristaliza el caparrós’ (Borao); y, con influjo del gr. λάκκος ‘hoyo’, ‘cisterna’, hermano de la voz latina: logud. laccu ‘lagar de vino’, ‘artesa’, ‘cuna’ (vid. Jud, ZRPh. XXXVIII, 48-49; O. F. Emerson, MLN XLI, 244-6); es probable que *lago existiera en el sentido de ‘lagar’ en el español arcaico, pues de ahí parece derivar el adjetivo (viga) lagar del Cid, que en J. Ruiz, 200a, ya está convertido en viga de lagar; lagarejo [Covarr.]; lagarearse; lagarero; ast. llagareru ‘el que maneja el llagar y elabora la sidra’, llagarada ‘lagarada de manzana’ (V); lagareta [Nebr.]; llagarada ‘manzana estrujada para hacer sidra’ ast. (V).

Laguna [doc. de 1074, Oelschl.; Berceo; voz de uso general; alaguna en Fz. de Oviedo y Cervantes de Salazar, DHist.], del lat. LACȢNA ‘hoyo, agujero’; una variante lagona, que hoy se emplea en Sanabria (Homen. a M. P. II, 141), llagona en Miranda de Duero (Leite de V., Philol. Mirand. II, 193), figura ya con la grafía lacona en doc. de Palencia de 938, y lagona en otro de Sahagún de 1094; gall. lagoa [lagõa, Gral. Est. gall. S. XIV, 253.6] ‘laguna, pantano, sitio húmedo’ (Vall.)4; port. lagôa [-ona, S. IX: Cornu, GGr. I, § 31]; es cambio de sufijo5 sugerido por la idea de que era aumentativo de lago; lagunal ‘laguna’ (Alex., 1606), en otros textos lagunar (como término de arquitectura es adaptación tardía del lat. lacūnar, así llamado por los huecos u hoyos que quedan en el artesonado); lagunajo [Nebr.] o lagunazo; lagunero; lagunoso; enlagunar. Gall. lagueiro ‘el haz de lino puesto en el lago’ (Sarm. CaG. 183r); gall. solagarse «anegarse en un lago o río», en Castelao sulagar ‘sumergir’, asolagar ‘inundar figuradamente’6. Cultismo lacunario.

Alagar.

Derivado culto lacustre.

1 A veces es el edificio donde está el lagar, así en un texto popular de Córdoba, a. 1618, M. P., Floresta, II, 218.11. Ast. llagar ‘lagar donde se elabora la sidra’ (V).―

2 Además LACUS había designado una especie de artesa u otro recipiente para líquidos; en relación con esto y con el gr. λάκκος ‘hoyo’ tenemos el fr. ant. lac o lai ‘fosa de los leones’, ac. de la cual conozco un ej. aislado en cast. ant.: el lago de los leones en Otas de Roma f° 93v°, aunque no puedo asegurar que no esté inspirado en el original francés de esta novela.―

3 En valenciano se distingue el llac, depósito que recoge el zumo de la uva prensada, del trull, aparato con que se prensa: así lo ha observado J. Giner en Carlet, y lo mismo dice el dicc. de M. Gadea.―

4 «Era de noite e na lagoa do crego espellaba o luar», «... n home grandísimo viña cara min alancando por riba da lagoa sen chiscar a-i-auga», Castelao 286.3.―

5 Nada que ver con esto tiene el nombre del pueblo de La Llaguna, en la punta NE. de Cerdaña. Los franceses le llaman oficialmente Llagonne, por ultracorrección de la pronunciación rosellonesa -una < -na; pero en el país y en Cerdaña, donde todavía no se confunde con u, todo el mundo pronuncia Llaguna.―

6 «O desespero en que me me vin sulagado», «a Atlántida sulagada», «a saudade asolaga nun oculto e trascendente sentido as cousas», «a lampariña asolaga todo nun cheiro morno», Castelao 197.26, 88.19, 270.2, 209.13.