LACÓN, ‘brazuelo del cerdo y especialmente su carne curada’, voz asturiana y gallegoportuguesa derivada del lat. LACCA ‘tumor en las piernas de las caballerías’.
1.ª doc.: ast. llacón ‘brazuelo de puerco’, ‘bocado exquisito, fresco y estofado, y cuando salado, con verdura’, 1891, Rato, Vigón; lacón, Acad. 1925.
Ast. occid. ƫɊacón ‘espaldar de cerdo’ (Munthe, p. 68). Indicó la etimología M-L. (REW 4818); de la misma procedencia son el it. ant. y sept. lacca ‘anca de cuadrúpedo’, ‘nalga’, según Petrocchi en los toscanos Burchiello y Firenzuola, SS. XV-XVI, según otros ‘corva’, abr. laccone ‘pantorrilla’. El port. lacão se documenta ya en el 2.° cuarto del S. XVI (Moraes), y es muy arraigado y vivaz el gall. lacón (cuya etimología buscaba ya el P. Sarmiento ―con poca fortuna― CaG. 99r, 121r, 127v): las dos peleantes «non tardaron en amostrar os lacons e os perniles rabuñados» (Castelao 217.14). LACCA aparece en Vegecio, laccosa en el mismo sentido en la Mulomedicina Chironis, laccanium ‘tobillo’ en la Ítala, vid. Walde-H.; aunque es poco probable que sea voz propiamente latina (como apócope expresiva de lacertus ‘músculo’), más bien préstamo céltico o sorotáptico (de acuerdo con el área romance del vocablo), pues se trata de una raíz LEK- bien desarrollada en germánico y en báltico y con formas más análogas a LACCA (vid. Pok., IEW, 673.27ss., 35, si bien en germ. la K ha pasado fonéticamente a h o g).
DERIV.
Lacoeiro gall. ‘perezoso’, ‘glotón’ (Sarm., o. c. 99r, 121v), «galbanoso, que anda con los lacons al aire, por no darse una puntada en los vestidos» (Vall.); gall. lacuceiro ‘goloso’ (lacuceiro da cocina, Sarm., o. c. 67r); lacazán gall. ‘holgazán’, Sarm.; «haragán», Vall.; «lacazán! panarra! cangrena!» llama la suegra al pobre yerno, Castelao 234.27, 212.8f. (propiamente ‘zancajo’, ‘zancajoso’), lacazo berc. ‘glotón’, llacuada ast. ‘comida abundante de judías, morcilla y patas y orejas de cerdo’ (R), ‘zaparrada’ (V).