JUSTAR, del lat. vg. *JŬXTARE ‘juntar’, derivado de JUXTA ‘junto a, al lado de’, seguramente por conducto del cat. justar o de oc. ant. jostar; la u se debe a influjo de justo.
Cej. IV, § 92.ª
Jostar en la
Gr.
Conq.
de Ultr., 523,
justar en J. Ruiz 1078
d, Nebr., etc. No hay razones terminantes para no considerarla palabra heredada directamente del latín, sino tomada de la lengua de Oc, según admiten M-L. (
REW 4645) y De Forest (
RFE VI, 330); es probable, sin embargo, que así sea, puesto que se trata de un término caballeresco, y la etimología popular que sufrió el vocablo se comprende mejor en un extranjerismo que en una antigua voz castiza
1; sobre todo hay que tener en cuenta que en Francia el vocablo significa ‘juntar, agregar’ además de ‘justar’; el influjo de
justo se podía legitimar semánticamente, pues según define Nebr. la justa debía hacerse con armas iguales y justas. También es probable que sean galicismos el port.
justar y el it.
giostrare, mientras que el cat.
justar (
ajustar), fr.
jouter (
ajouter) son autóctonos puesto que conservan la ac. general ‘juntar, añadir’. Recuérdese que
iusta se halla como preposición en castellano arcaico [Oelschl.], y el derivado
iustano ‘cercano’ en las glosas de Silos (296).
El germanista L. L Hamerich, Neuphil. Mitt. L, 49-56, pregunta si no sería preferible partir de un *JUSTARE derivado de JUSTUS, puesto que *JUXTARE es también hipotético, sugestión que deberá efectivamente estudiarse con más calma.