JIJALLO, arag., ‘planta análoga a la barrilla’, origen desconocido.

1.ª doc.: xixallo, Aut.

«Arbusto de poco menos de una vara de altura, cuyas hojas son muy angostas, cenicientas y blandas; es excelente pasto de ganados, y muy sabroso, pues no necessitan de sal los que se apacientan del; críase en los yermos y páramos que no están en montaña; es voz de Aragón; lat. species cytissi» (Aut.). En español no es sólo voz aragonesa: santand. jijallu ‘salsola vermiculata’ (G. Lomas). La variante sisallo aparece ya en Cabrera († 1833), y en la Acad. ya en 1884, y es la que se emplea en la zona de Caspe. En el catalán de Mequinenza he oído sisall, con -s- sonora; también he anotado sisall, con sonora, en Saidí (junto a Fraga) y en Algaió (junto a Tamarit de Llitera); la forma siall, recogida algo más al NE., en Albelda, comprueba la antigüedad del vocablo en cat. occidental, y el detalle de que el étimo, desde muy antiguo, tenía -s- intervocálica sencilla, sonido que en esta lengua cae por disimilación en los vocablos que ya tienen otra s.

Borao advierte que «se escribe también xijallo y se pronuncia sisallo», y bajo este artículo identifica con la Salsola Vermiculata. No conozco más parentela en catalán ni en gascón, y no creo que tenga relación con el vasco sits (o sis) ‘basura, estiércol’, ‘polilla’, bastante extendido en ambos significados por Vizcaya y Guipúzcoa (en una localidad de esta provincia sitx ‘cagarruta de oveja’; Azkue)1. Steiger y Hess, VRom. II, 63, citan a ese propósito la Agricultura de G. A. de Herrera (1513), aunque no resulta claro si el vocablo se halla en este autor, y agregan que en el catalán de Elche la misma planta se llama siscall, el cual es derivado evidente del cat. sesea, sisea, cast. SISCA, jisca, que a su vez se cree de origen céltico. ¿Será sisallo derivado de la misma raíz? Para ello haría falta que -ca fuese un elemento sufijal o agregado, y no parece ser así2.

DERIV.

Jijallar (sisallar en la Litera: Coll A.).

1 El vasco sits está muy extendido en el sentido de ‘polilla’, pero en el de ‘basura, estiércol’ es sólo variante del común sats ―Michelena, BSVAP XI, 297―, lo cual, junto con la -s- sonora a que acabo de referirme (en desacuerdo con la ts o tx vasca), me disuade de esta posibilidad etimológica.―

2 Cierto que Zimmer relacionaba el irl. ant. seseen ‘marisma’ con irl. sesc, galés hesp, ‘árido, estéril’ (Thurneysen, p. 111), pero Pedersen (I 71, 76) separa las dos familias, trayendo ésta de un SESQU-, y aquélla, a la cual pertenece *SESCA ‘jisca’, de *SEP-SK-, comp. escand. ant. sêf ‘junco’.