JEJA, tomado del cat. xeixa íd., del mismo origen incierto que el langued. sieisso, langued. y prov. saisseto, quizá de un célt. *SASSIA íd. (comp. Galés haidd).
1.ª doc.: Terr.
DERIV.
Sisella ‘paloma torcaz’, arag. (Coll A.), tomado del cat. xixella, dial. sissella (anotado en Bellmunt de Mesquí, prov. Teruel), cat. ant. saxell, íd., por el color gris de esta ave, comp. fr. biset íd., derivado de bis ‘gris oscuro’ (V. mi nota, BDC XIX, 41). PAlc. 170b7 «çorita paloma: xá྆xa, xá྆x» que, por cierto, es indicio claro de un étimo con -x- y no con -SS?-, pero no es razón firme contra SASSIA > xeixa sino más bien contra la identidad etimológica de xixella con xeixa; el hispanoárabe hamĭma çakrĭa «paloma que cría en las piedras», PAlc. 341al6, prueba que xa྆xa y xixella deben venir directamente de SAXUM, puesto que es un derivado del ár. çá྆ra «peña, gran piedra» (PAlc. 346b39). Representantes de SAXUM en la toponimia mozárabe son no sólo el Sa(i)x de Villena, sino también la pda. S༱ȳxa de Benicàssim.
1 Por lo demás, según J. U. Hubschmied, VRom. III, 110, la caída de s- estaría documentada como fenómeno dialectal en galo, en lo cual no hay acuerdo común.― ↩
2 Nótese además que hay una oposición vocálica entre el langued. sièisso, que parece suponer un étimo en Ĕ + I, y el cat. xeixa que se opone a ello rotundamente, postulando A + ? (un étimo en Ĕ habría dado *xixa en catalán). En vista de que el testimonio occitano de 1445 apoya el vocalismo catalán, hemos de creer que sièisso sea forma secundaria: quizá regresión de saisseto > seisseto. ↩