HUCIA, ant., ‘confianza’, del más antiguo fiuza, y éste del lat. FզDȢCէA íd.

1.ª doc.: Berceo.

Léese ya fiuza en el S. Dom. de Berceo (mss. E y H, feúza en V, 610c); las formas feúza de S. Mill., 323, y feduza de Loores, 2, están influídas por la e de fe; fiuza se halla también en el Alex. (1878), Gr. Conq. de Ultr. (10), Conde Luc. (ed. H. Ureña, p. 57), Poema de Alf. XI (1286), PAlc., y véanse ejs. numerosos de los SS. XIII-XV en Cuervo, Obr. Inéd., 384; gall. ant. fiuza: MirSgo. 32.6, 49.14; Ctgas. 51.34, 362.40; y passim en los antiguos cancioneros portugueses; rara vez feuza (Ctgas. 362.40). Pronto aparece una variante influida por el latín: fiuzia, en Calila (ed. Allen, 81.90), Sem Tob (ms. del Escorial, copla 612), Rim. de Palacio (397), en la Biblia judía de Ferrara (a. 1553)1 y hoy en el judeoespañol de Marruecos (BRAE XV, 190); la sucesión de las dos ii en posición análoga era molesta, de donde alteraciones ocasionales como fuyzia (versión de Alfonso XI del Roman de Troie, RFE III, 144), o con disimilación fuzia (Zifar, 15.13; Sem Tob, otro códice; Nebr.; PAlc.; todavía en Calderón, Cuervo, Obr. Inéd., p. 295), y después huzia (como anticuado en J. de Valdés, Diál. de la L., 107.9), de la cual quedan algunas huellas dialectales, vid. Espinosa, Arc. Dial., 75; a fucias ‘en confianza’ se emplea todavía en la isla de Chiloé, en el Sur de Chile (Cavada, p. 54).

DERIV.

Ahuciar ‘dar confianza o crédito (a una persona)’ [afiuziar, J. Ruiz y Crón. Gral, ed. 1541; afiuzar, López de Ayala y Canc. de Castillo; afeyuzar, Crón. Gral., ed. 1541; afuziar, h. 1340, Crón. de Fernando IV, López de Ayala y Ordenanzas de Granada; ahuziar, desde h. 1500, J. del Encina, L. Fernández, Torres Naharro y Correas, vid. DHist.]; también se dijo fiuciar, enfuciar o enfiuzar (Acad.), y enfeuciar entre los judíos de Oriente en el sentido de ‘hacer tener esperanza’ (BRAE II, 83); fiuzante ‘confiado, esperanzado’ (Berceo, S. Dom., 574; Alex., 1114). De ahuciar viene el negativo desahuciar ‘quitar las esperanzas’, ‘despedir a un arrendatario’ [desafiuçar, Alex., 790 y 1154, pero la forma desfeüzar del ms. P puede ser más auténtica; ésta o desfiuzar es la forma corriente desde Berceo hasta Juan Manuel, pero desafuziar se hace frecuente desde el S. XIV; la acentuación desahúcia es todavía normal en el S. XVII, pero desáhucia se generaliza en el XIX; vid. Cuervo, Dicc. II, 955-7; Obr. Inéd., 294-5]; desahucio. De la forma culta fiducia (Mariana) derivan fiducial ‘confiado, encomendado’ (fiuçial, Berceo, Sacr., 47; fiducialmente, Consolaciones del Antipapa Luna, 591), y fiduciario.

1 BRAE IV, 117. De ahí figucia en la de Constantinopla.